

Secciones
Servicios
Destacamos
Osakidetza tiene «sin ocupante» más de medio centenar de plazas de médico de familia en la Atención Primaria de Gipuzkoa. Concretamente son 57 el número ... de puestos vacantes de estos facultativos los que tiene el Departamento de Salud en este nivel asistencial del territorio. Las ubicaciones de estos empleos que carecen de un profesional son variopintas. Van desde el consultorio de Asteasu al Punto de Atención Continuada (PAC) de Bergara, pasando por el centro de salud de Ordizia o el ambulatorio de Gros, que atiende a una población cercana a 30.000 personas que residen en este barrio donostiarra. Pero la escasez de médicos de cabecera se traslada también a los otros dos territorios vascos. En Bizkaia el número de plazas vacantes asciende a 59 y en Álava, a 17.
En lo que concierne a Gipuzkoa, el número de puestos sin profesionales que tengan la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria varía dependiendo del emplazamiento de la plaza. El centro de salud de Iztieta, en Errenteria, es donde mayor escasez de médicos hay. Son media docena los puestos que Osakidetza tiene allí sin cubrir. Uno más que en el centro de salud de Lasarte o el ambulatorio de Gros (5) y dos más de los puestos vacantes de médico de cabecera que tiene el centro de salud de Zumaia (4). Los datos han sido remitidos por el Departamento de Salud al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de Laura Garrido, del PP. En su respuesta, el consejero Alberto Martínez actualiza los datos a 31 de marzo.
La falta de médicos de familia se ha convertido en la gran preocupación de la consejería. El propio Martínez sostiene que es el principal «problema» que afecta a Osakidetza y que la situación actual es «grave, casi crítica» y «genera un malestar profundo en la ciudadanía». Salud cifra en un 10% las plazas médicas que están sin ocupar en Atención Primaria por falta de facultativos, una situación que se agudizará en el próximos lustro como consecuencia de las jubilaciones previstas en este nivel asistencial. El 27,5% de los médicos que atienden en las consultas más próximas al ciudadano tiene 60 años o más, según el Ministerio de Sanidad.
Ante esta situación, el departamento ha trasladado una batería de peticiones al Gobierno central para intentar paliar este déficit. Ha solicitado, por ejemplo, extender hasta los 72 años la edad voluntaria de jubilación de los médicos de cabecera, que los MIR de último curso puedan pasar consulta como facultativos a todos los efectos durante el verano o reducir de cuatro a tres años el periodo formativo de estos especialistas para poder incorporarlos antes a Osakidetza, con la posibilidad de que recuperen después ese año de residencia que les faltaría. Una medida, calculan en la consejería, que permitiría «duplicar» en cuatro años el número de nuevos doctores que pueden incorporarse a la Atención Primaria.
Esta última propuesta, sin embargo, ha sido ya descartada por el Ministerio de Sanidad al entender que «supondría un retroceso que comprometería la calidad asistencial». Entienden desde el área que dirige Mónica García que, de salir adelante la propuesta vasca, «incentivaría la contratación de profesionales sin especialización, precarizando el primer nivel asistencial y debilitando la base del Sistema Nacional de Salud». Tampoco ha sido acogida de buen grado por parte de los colegios médicos de Euskadi.
Salud tiene identificadas ya alguna de estas plazas, que las tiene catalogadas como de difícil cobertura. Son puestos que de forma reiterada han quedado vacantes en los últimos años por diferentes motivos. Algunos porque se encuentran en centros de salud o ambulatorios lejos de los entornos urbanos en los que habita la mayoría de la población. Otros están situados en grandes urbes y que, al estar sujetos a una jornada vespertina, tampoco resultan atractivos para los facultativos.
Con el objetivo de paliar esta situación, Osakidetza ha lanzado una OPE especial con la que pretende hacer frente a la carencia de facultativos que atraviesa este nivel asistencial. Salud abrió este pasado lunes el proceso de inscripción de esta oposición en la que se pondrán en juego un total de 143 plazas distribuidas de la siguiente manera: 108 de Medicina de Familia, 18 de Pediatría, 12 de Psiquiatría extrahospitalaria y 5 de Psiquiatría infantil extrahospitalaria.
Según la información de Salud, Gipuzkoa tiene también 7 plazas «sin ocupante» de pediatría en sus ambulatorios. En el conjunto de Euskadi asciende a 21 puestos, 8 en Bizkaia y 6 en Álava.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.