

Secciones
Servicios
Destacamos
sonia arrieta
Miércoles, 5 de febrero 2020, 19:47
La letra 'ñ', no está admitida en la Academia Francesa y el Estado la rechaza porque, según sostiene, su uso significaría «romper la ... voluntad de nuestro Estado de derecho para mantener la unidad del país y la igualdad sin distinción de origen». Pero esto cambiará en un corto plazo, según confirmó este pasado martes el presidente de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand (LREM). Señaló que está previsto aprobar un decreto que será enviado al Consejo de Estado con el fin de que se puedan registrar en los servicios sociales nombres y apellidos con signos diacríticos. Esto permitirá que por ejemplo los niños de Iparralde puedan aparecer en los documentos oficiales como Iñaki, Beñat, Zuriñe o Aloña, por citar algunos ejemplos. Asimismo, se pondrá fin a lo ocurrido a miles de franceses de origen español, que han visto cambiado su apellido original en Munoz, Ibanez o Muniz en impresos de organismos públicos.
La autorización de la 'ñ' supondrá el fin de una larga y dura batalla legal y lingüística tanto de los ciudadanos vascofranceses como de los bretones en favor de una mayor autonomía lingüística en el Estado francés. La campaña en favor de la 'ñ' tomó un vital impulso a partir de 2017. El 14 de septiembre de ese año un tribunal del municipio de Quimper, en la región del Finisterre francés, prohibió a unos padres, Jean-Christophe y Lydia Bernard, inscribir en el ayuntamiento local a su bebé nacido el 11 de mayo como Fañch (diminutivo de François en bretón).
Cc @mustapha_laabid @LMaillart @GaelLeBohec @ChrisCloarec @FrancoisAndre35 @HervePellois @NicoleLePeih @G_ROUILLARD @J_M_Jacques @jjoncour @erwanbalanant @JimmyPahun #Fañch https://t.co/1q01mfe4dD
Richard Ferrand (@RichardFerrand) February 4, 2020
En un principio, el registro civil del consistorio se negó a inscribir al recién nacido con ese nombre propio. Alegó que la virgulilla que convierte la 'ene' en 'eñe' no se encuentra entre los dieciséis signos autorizados (caso de acentos, cedillas o diéresis) por una circular ministerial de 2014 que limita los que se pueden usar en el Registro Civil. Sin embargo, poco después rectificó su decisión. Lo cierto es que dio su brazo a torcer gracias a la presión mediática y de algunos políticos regionales. Los bretones aseguran que existe una diferenciación fonética en el idioma bretón entre la letra 'n' con y sin virgulilla.
Sin embargo, la Fiscalía de la República intervino en el caso y los padres tuvieron que comparecer ante la Justicia el 5 de julio. El tribunal refutó el argumento de la administración por el que la 'ñ' se consideraba foránea. No solo eso, también que equivaldría a «quebrantar la voluntad para mantener la unidad e igualdad nacionales sin distinción de origen». Obligaba así a los padres a que el pequeño fuera registrado como Fanch.
Después de un juicio que duró más de un año, la Corte de Apelaciones de Rennes autorizó, en una sentencia dictada en noviembre de 2018, el uso de la 'ñ' y defendió el derecho de los progenitores de elegir libremente el nombre de su hijo. Los magistrados fallaron que la letra 'ñ' no incumplía el artículo 2 de la Constitución, que establece el francés como el idioma del país, ni «el principio de redacción de documentos públicos en lengua francesa». Añadieron que «no es desconocida para la lengua francesa», puesto que figura en distintos diccionarios y en algunos decretos de nombramiento, como el del actual secretario de Estado del Interior Laurent Nuñez. Recordó, asimismo, que el nombre Fañch, con la 'ñ', ya había sido aceptado antes por el fiscal de Rennes en 2002 y por el funcionario del registro civil de París en 2009. Hay que destacar que la sentencia del tribunal de apelación de Rennes no podía ser recurrida ante otra instancia judical superior.
La utilización del francés como lengua oficial data de la llamada ordenanza de Villers- Cotterêts, de 1539, mediante la cual Francisco I impone esa lengua en todos los documentos oficiales, marginando definitivamente al latín y a las lenguas regionales habladas en la época. Pero los defensores de la 'ñ' subrayan que la letra se usaba incluso en ese documento. Y que, por lo tanto, no la prohibía.
Antes de la Revolución de 1789, la libertad en la elección de nombres era casi total, incluso si la Iglesia presionaba para bautizar con nombres «cristianos». Es durante la época del «Terror», a partir de 1793, cuando se obliga a imponer el francés y a castigar duramente el uso de nombres y lenguas regionales. Precisamente, el tribunal del municipio de Quimper basó parte de su sentencia del 14 de septiembre de 2017 en una ley del 20 de julio de 1794 que establecía el francés como único idioma de la administración.
Puedes consular el listado de nombres para chicos y chicas de Euskaltzaindia haciendo click aquí.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.