Borrar

El euskera se enfrenta al reto de salir de las aulas y formar parte del recreo

El último informe Arrue revela que su uso en los centros escolares ha crecido, pero los menores no lo utilizan durante su tiempo de ocio

Aiende S. Jiménez

San Sebastián

Lunes, 4 de diciembre 2017, 06:58

En clase sí, pero en el patio no. Esa es la ecuación que utilizan los escolares de Euskadi cuando hablan en euskera en los colegios. Si el foco se abre fuera de los centros educativos, resulta que el uso de la lengua vasca se queda de puertas para adentro de las aulas, apartado del entorno familiar y de las actividades que realizan en su tiempo libre.

El último informe Arrue, realizado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y que recoge la evolución de los hábitos de los escolares en el uso del euskera entre 2011 y 2015, ha permitido conocer cuándo, dónde, con quién y en qué proporción lo utilizan en cada caso. El estudio refleja las respuestas de todos los alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria (9-10 años) y de 2º de ESO (13-14).

Los resultados reflejan dos grandes diferencias. Por un lado, la que existe entre el uso del euskera dentro del colegio y fuera de él. Por otro, la que muestra que cuando los niños llegan a la adolescencia lo hablan cada vez menos.

En el entorno escolar, los chavales se expresan mayoritariamente en euskera cuando están en clase, especialmente con los profesores. En 4º de Primaria los niños se comunican en euskera con los docentes 8 de cada 10 veces, y en 2º de ESO, 7 de cada 10. Cuando salen de clase, los chavales mantienen en gran medida el uso del euskera con los profesores (66,8% en 4º Primaria y 61,9 en 2º de la ESO). Entre los alumnos, el euskera se queda sobre el pupitre cuando salen al patio. Así como dentro del aula los más pequeños se comunican entre ellos en euskera en un 68,2%, en el recreo esa cifra baja al 40,9%. En cuanto a los alumnos de secundaria, su uso dentro del aula baja considerablemente (38,3%), y se precipita cuando se relacionan en el descanso entre clases (23,6%).

Una imagen que contrasta, sin embargo, con el aumento que se ha producido en los últimos años de los alumnos matriculados en el modelo D, donde todas las asignaturas se imparten en euskera. Desde el año 2011, los alumnos que estudian en este modelo han crecido 6,5 puntos en 4º de Primaria y 5,6 en 2º de ESO, y es la opción escogida mayoritariamente en ambos cursos (70,5% y 64,4% respectivamente en datos de 2015).

La pregunta se formula sola. ¿Por qué si cada vez más alumnos estudian en euskera siguen comunicándose mayoritariamente en castellano? Los responsables del informe Arrue afirman que se debe al «efecto de las limitaciones que existen en la sociedad y su influencia», afirmando que los adolescentes «quieren ser como las personas adultas, y en Euskadi el mundo adulto funciona mayormente en castellano». Lo cierto es que el informe no deja lugar a dudas en cuanto al espacio que los jóvenes dejan al euskera cuando están fuera del colegio, empezando por el entorno familiar. En casa, los niños vascos hablan mayoritariamente en castellano. El uso del euskera con la familia entre los alumnos de 4º Primaria es de un 28,7%, y además un 44% afirma que solo se comunica con sus padres y hermanos en castellano. En el caso de los alumnos de 2º de ESO, el uso del euskera es del 22,1%, y un 56,8% de los adolescentes no utiliza para nada el euskera con su familia.

Ni internet ni la tele

Durante el tiempo libre la cosa no mejora. El castellano es el principal idioma que utilizan los escolares vascos cuando chatean con sus amigos a través de internet. Lo hacen el 70,6% de los niños entre 9 y 10 años, y el 76,6% de los que tienen entre 13 y 14. Ese uso es aún más acusado en su relación con los medios de comunicación y la cultura. Navegar en la red, ir al cine, ver la tele, escuchar la radio... son actividades donde el euskera apenas tiene cabida. Por poner un ejemplo, preguntados por el programa de televisión que más ven, el 85,2% de los alumnos de 4º Primaria eligen uno en castellano, lo mismo que el 91,6% de los estudiantes de 2º de ESO. En este apartado cobra relevancia la aparición del inglés, que gana presencia frente al euskera y el castellano. Así, muchos menores afirman que su cantante o grupo favorito canta en el idioma de Shakespeare.

El euskera también se queda por detrás del castellano en las actividades extraescolares en las que participan los chavales, aunque hay diferencias según el tipo. Cuando reciben clases particulares, los alumnos de 4º de Primaria utilizan más el euskera (34,9% lo hablan siempre o mayoritariamente frente al 30,2% que lo hace en castellano), mientras que buena parte de los de 2º de ESO (42,5%) reciben las clases en castellano, frente al 26,2% que lo hacen en euskera. En el resto de actividades extraescolares (música, deportes, pintura, idiomas...), el uso del euskera baja de forma considerable. Casi la mitad de los alumnos de 4º de Primaria hablan castellano mientras realizan las extraescolares, un porcentaje que aumenta mucho entre los de 2º de ESO, que lo utilizan en un 61,2%.

Ligera mejoría

El último informe Arrue ha permitido además hacer un análisis longitudinal del uso del euskera en el ámbito escolar, ya que el alumnado estudiado en 2011 en 4º de Primaria es prácticamente el mismo que el que en 2015 fue estudiado en 2º de ESO. Ese análisis permite observar que con el paso de los años los menores dejan de usar el euskera. Un dato revelador es que los alumnos que con diez años hacían un uso del 64,2% dentro de clase, pasaban a hablarlo en un 38,2% con cuatro años más.

El informe no deja solo malas noticias para el futuro del euskera. Lo cierto es que aunque en un porcentaje pequeño, el uso del euskera en los centros escolares de Euskadi ha aumentado tres puntos en los cuatro últimos años. Sin embargo el reto que se plantea es doble, y pasa por conseguir que el euskera forme parte del tiempo de recreo y que los adolescentes no renuncien a él.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El euskera se enfrenta al reto de salir de las aulas y formar parte del recreo