Varón de 16 años y que «se siente fuera del sistema», el alumno tipo de la FP Inicial
De los cerca de 4.000 jóvenes que se matricularon en los centros vascos de FP en la etapa Básica en el curso 14/15 se ha pasado a los 5.800 de ahora
Varón de entre 16 y 17 años, con dificultades para continuar la vía académica en el sistema educativo ordinario, que «se siente fuera del sistema» ... y con una mochila personal «complicada». Ese sería el perfil tipo del alumno que accede a la Formación Profesional Básica (también conocida como Inicial), un modelo educativo implementado en Euskadi en el curso 14/15 que no ha parado de crecer desde entonces. «El número de alumnos ha crecido un 36% en una década», informaba ayer Isabel Mendiguren, la directora de Aprendizajes Singulares del Gobierno Vasco, en un foro organizado por Cebanc sobre la FP Básica.
De los cerca de 4.000 jóvenes que se matricularon en los centros vascos de FP en la etapa Básica en el curso 14/15 se ha pasado a los 5.800 de ahora. «Seguir potenciando la FP Básica es uno de los grandes retos de la legislatura actual», expuso Mendiguren, quien también detalló que en estos momentos «hay 83 centros en Euskadi que imparten esta modalidad de FP. De todos ellos 23 son públicos, 43 concertados y el resto están gestionados de forma municipal».
La directora de Aprendizajes Singulares del Gobierno Vasco hizo una extensa radiografía de cómo está en la actualidad el primer escalón de la FP, una etapa formativa en la que, eso sí, apenas hay chicas. «El porcentaje de chicas en estos módulos iniciales suele oscilar entre el 11 y el 15%. Todas las estrategias que hemos puesto en marcha hasta ahora para atraerles no han funcionado... Esa es la realidad», reconoció, antes de apuntar que «lo vamos a seguir intentando con ellas».
Atender «a todos»
En la actualidad el porcentaje de ocupación de plazas en la FP Inicial es del 97% y se estima que el 90% de los alumnos que la superan continúan el itinerario formativo y dan el salto al Grado Medio. Entre los objetivos de esta red educativa, Mendiguren citó algunos como «atender a la población migrante, responder al alumnado que necesita un itinerario adaptado, brindar formación para aquellos que tengan diversidad funcional y atender a las personas sin titulaciones académicas pero que acreditan experiencia profesional».
Tras la intervención de Mendiguren en las jornadas organizadas por Cebanc, se produjo una mesa redonda entre coordinadoras y docentes del centro donostiarra, en el que participaron María Cruz Logroño, Noemi Zaldua, Cristina González y Ainhoa Peña.
De sus conversaciones se pudo extraer la gran complejidad que implica ser profesor en estos módulos iniciales. De ese modo, exponían que «a clase llegan chicos muy jóvenes que han tenido problemas de acoso escolar, que son adictos a las redes sociales, al porno, que han tenido conflictos con Servicios Sociales, que tienen conductas violentas y desafiantes...». Por ello, subrayaron que «la vocación es fundamental en esta profesión». Después, «cuando consigues reconducir al alumno y este toma el camino correcto, la sensación de gratitud es muy grande», admitieron.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.