

Secciones
Servicios
Destacamos
A la hora de analizar los resultados obtenidos en estas evaluaciones de diagnóstico de mitad y final de etapa realizadas en 2023 y 2024, una ... de las variables más aplicadas por el Isei-Ivei es la del índice socioeconómico y cultural -ISEC-, que es la tasa que marca la influencia de los factores sociales, culturales y económicos en el desarrollo integral del menor. «Todas las evaluaciones internacionales apuntan a que este índice está muy relacionado con las diferencias en el logro de competencias educativas», recoge el informe ejecutivo del Isei-Ivei en el que se detallan los resultados de estas evaluaciones.
«La diferencia en el rendimiento académico entre el alumnado autóctono y migrante es preocupante», admitió este lunes Josu Solabarrieta, director del Isei-Ivei. Con todo, Pedrosa incidió este lunes en la comparecencia de prensa en que «la sociedad vasca está cambiando y con ella nuestra mirada también debe hacerlo. Nos tenemos que adaptar a la nueva realidad que se puede observar en las aulas de nuestros colegios».
Esas diferencias en el rendimiento académico «tienen mucho que ver con el ISEC», aclaró Solabarrieta. Aunque se han activado «refuerzos» en esta materia, remarcó, «es necesario que se implementen más estrategias para que esa brecha se vaya reduciendo».
Dentro de la comunidad educativa «las cosas están cambiando muy rápido», admitió el director del Isei-Ivei. «Puede ser que esta diferencia entre los resultados de alumnado autóctono y extranjero sea una cuestión de que haya varias velocidades en la educación», prosiguió. Con todo, para reflejar esa «velocidad» a la que se está transformando el sistema educativo vasco, Solabarrieta expuso que «en las pruebas diagnósticas de 2019, el porcentaje de migrantes participantes era del 10,2%. Ahora, en las últimas, esa cifra es del 15%». «Puede ser que al sistema educativo vasco le esté costando seguir ese ritmo», reconoció.
El ISEC «es un factor clave» para entender esta diferencia en los resultados «y es algo que nos debe invitar a aplicar más medidas de apoyo a los vulnerables», valoró Solabarrieta. Precisamente por esta cuestión, el departamento vasco de Educación ha puesto en marcha en los últimos meses varias estrategias para fortalecer el sistema educativo vasco en esta materia. «De los programas de refuerzo en comprensión lectora y competencia matemática ya se benefician más de 24.000 alumnos este curso», anunció Begoña Pedrosa.
Además, en la comparecencia también se hizo alusión a otras iniciativas destinadas al colectivo vulnerable, como una estrategia para potenciar la identificación del alumnado con necesidades educativas especiales entre los 2 y los 5 años o un programa de detección de alumnos en situaciones emocionales complejas en Secundaria, a través de un estudio conjunto con la UPV/EHU.
Según Pedrosa, la colaboración entre el departamento y las universidades vascas «está siendo estrecha» para mejorar el sistema educativo vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.