Pradales planteará un Cupo energético industrial para Euskadi en la Conferencia de Presidentes del viernes
El lehendakari pide un criterio de «discriminación positiva» en el desarrollo de las infraestructuras de redes eléctricas por el carácter industrial de la economía vasca
Imanol Pradales ha propuesto este miércoles un nuevo modelo de relación con el Estado en materia energética. Lo ha denominado «Cupo energético industrial», una fórmula ... que permitiría a Euskadi adelantar inversiones en infraestructuras eléctricas estratégicas y luego descontarlas mediante un acuerdo financiero con el Estado. «Estamos dispuestos a asumir la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca», ha asegurado. Pradales, que ha realizado este anuncio en el pleno monográfico que el Parlamento Vasco celebra este miércoles a iniciativa de EH Bildu para debatir el modelo económico y social de Euskadi, ha desvelado que realizará esta petición energética en la Conferencia de Presidentes autonómicos que se celebrará este viernes en Barcelona.
La iniciativa surge como respuesta a una creciente necesidad energética del tejido industrial vasco. Según ha explicado, Euskadi debe aumentar su capacidad instalada de 12.000 a 18.000 megavatios en los próximos años para atender proyectos industriales existentes y futuros. «Esta situación afecta hoy directamente a 117 empresas vascas (…) e impacta en el empleo de más de 75.000 personas», ha advertido, subrayando la urgencia de actuar con rapidez.
Pradales ha criticado las limitaciones legales impuestas desde 2014 a las inversiones en redes eléctricas, que han frenado el desarrollo industrial. Por ello, ha reclamado «elevar los límites a la inversión en redes eléctricas» mediante instrumentos de excepcionalidad ya utilizados en otras regiones, como en Valencia tras la DANA. Además, ha pedido reducir los plazos de planificación de redes de cinco a dos años, «tal y como establece la normativa europea».
El lehendakari ha defendido una discriminación positiva para Euskadi en la distribución de inversiones energéticas estatales. Y ha argumentado que, por su fuerte base industrial -más del 24% del PIB, frente a una media estatal mucho menor-, Euskadi requiere un trato específico y diferenciado. «Es justo solicitar un reparto que se base en principios equitativos», ha afirmado, apelando al peso económico e industrial del territorio.
Como parte central de la propuesta, Pradales ha planteado un esquema inspirado en el modelo del tren de alta velocidad: «Podemos hacerlo a través de una encomienda de gestión, adelantar los trabajos e inversiones y descontarlos a futuros a través de un mecanismo financiero pactado». Esta fórmula buscaría combinar soberanía energética con corresponsabilidad financiera.
Finalmente, ha contextualizado su propuesta en el marco de la transición energética y la necesidad de garantizar un suministro estable y competitivo. «Nuestra energía industrial necesita de nueva potencia y más capacidad eléctrica y no podemos esperar», ha insistido. El lehendakari llevará esta propuesta a la Conferencia de Presidentes en Barcelona, confiando en que sea parte de la solución para la descarbonización industrial vasca.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Imanol Pradales
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.