El Gobierno Vasco recopila 707 asesinatos terroristas para facilitar los homenajes
Ha presentado el documento 'Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco (1960-2010)'
efe
Lunes, 6 de julio 2015, 14:27
El Gobierno Vasco ha recopilado información de 707 asesinatos perpetrados entre 1960 y 2010 en Euskadi a manos de grupos terroristas, como ETA o los GAL, o de las fuerzas de seguridad del Estado, con la convicción de que tendrán un "efecto multiplicador" y facilitarán los homenajes individualizados.
La directora de Víctimas de Derechos Humanos del Ejecutivo autonómico, Mónica Hernando, y la directora del Instituto de la Memoria y la Convivencia-Gogora, Aintzane Ezenarrro, han presentado este lunes en la Lehendakaritza el documento "Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco (1960-2010)".
Este informe recoge 707 casos de "vulneraciones del derecho a la vida por efecto del terrorismo o de cualquier forma de violencia de motivación política" que se han registrado en 128 municipios de Euskadi.
Así, a través de 128 "retratos" municipales (14 en Álava, 58 en Bizkaia y 56 en Gipuzkoa), se recogen fichas con datos individualizados de cada una de las 707 personas asesinadas (55 en Álava, 258 en Bizkaia y 394 en Gipuzkoa).
De todos ellos, 572 murieron como consecuencia de atentados de ETA y los Comandos Autónomos, 61 del GAL, Batallón Vasco Español (BVE), GAE o la Triple A, 58 de las fuerzas de seguridad del Estado, y 16 tienen una autoría "confusa". La mayoría de las muertes, un total de 595, se produjeron entre 1970 y 1989. Por género, 678 de las víctimas eran varones y 29 mujeres.
El documento no está cerrado, ya que pretende incorporar las aportaciones de los municipios, por ejemplo, para ayudar a aclarar los 52 casos en los que el Gobierno Vasco considera que falta información.
"Se trata de un retrato municipal y humano", con el que se "trata de poner rostro a las personas que han sufrido la violencia en este país como forma de avanzar para que no se repita y no se olvide", ha indicado Hernando.
Las tres capitales vascas ya cuentan con los "retratos" correspondientes a cada una de ellas y durante el mes de julio Ezenarro y Hernando van a reunirse con alcaldes de otros municipios para entregarles sus respectivos informes.
El objetivo es que el próximo 10 de noviembre, Día de la Memoria, la mayoría de los ayuntamientos puedan organizar actos memoriales para recordar a los asesinados "humanizando y acercando la memoria a su localidad".
Colocación de placas
Ha recordado que en estos documentos se recogen los casos de personas asesinadas en Euskadi, sean o no nacidas en la comunidad autónoma, y ha adelantado que el Gobierno Vasco trabaja en otra iniciativa para reunir información sobre "las vulneraciones del derecho a la vida" que han tenido lugar en el resto del Estado.
Los homenajes a las víctimas están contemplados en el Mapa de la Memoria pero el Gobierno Vasco deja en manos de los consistorios la celebración de los actos que consideren oportunos y también pide respeto para las familias que no deseen que se coloquen placas conmemorativas en recuerdo de sus seres queridos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.