Errenteria
«Reflejo el paisaje que contemplo en cada momento»Juan Manuel Uría, escritor y responsable de la librería Noski, presenta su último libro de poemas 'La arquitectura del azar'
Nacido en Errenteria en 1976, Juan Manuel Uría es autor de varios libros de poesía, haikus y aforismos. Esta tarde presentará su última creación, la ... titulada 'La arquitectura del azar'. A través de sus sesenta páginas plasma hermosos haikus, un género poético de origen japonés que algunos expertos no dudan en calificar de filosofía de vida. El acto tendrá lugar, a las 19.00 horas, en Noski, la librería que regenta en Foru Plaza junto con la poeta Shiara Nuño. La entrada será libre.
–¿Cómo definiría su última creación literaria que está a punto de presentar?
–Es un libro de haikus, unos poemas de origen japonés muy cortitos, sencillos y visuales. Son la captación de un instante, como las fotografías. Es un tipo de poesía muy acotada a los tres versos y la métrica.
«Está abierta a cualquiera que desee descubrir 'La arquitectura del azar'»
–No suele ser muy habitual encontrarse con un libro de este género...
–Bueno, en realidad hay diferentes autores que siguen escribiendo haiku. En castellano, creo que el primero fue el mexicano Juan José Tablada (1871-1945). A partir de él, ha habido una lista de autores que escriben haiku en nuestra lengua bastante sólida, aunque es cierto que no es algo muy común.
–Tengo entendido que este no es su primer libro de haikus.
–Es el segundo. Anteriormente, publiqué 'K'amékuarhu' (2018). Este último lo escribí entre 2018 y 2019, en México y España.
–El hecho de que esté escrito a caballo entre dos países y dos culturas tan dispares, ¿influye en su contenido?
–Influye sobre todo el paisaje que observo y que he decidido plasmar. El haiku contemporáneo o moderno suele inspirarse en diferentes temas y seguir distintos estilos, pero yo reflejo el paisaje que voy contemplando en cada momento. De esta forma, aparecen instantes que he capturado en México y otros, en España.
–¿De qué hablan concretamente esos instantes?
–De lo que voy observando. Puede ser un árbol, un pájaro... De lo que se trata es de observar, estar atento y contar una historia.
–Y los haikus van acompañados, además, de algunas ilustraciones.
–Sí, es cierto. Yo también soy artista plástico y pinto. He incluido un total de seis ilustraciones que he hecho a carboncillo. Son apenas tres trazos muy sutiles, muy sencillos. Serían una analogía del haiku. También hice lo mismo con mi primer libro de este tipo.
–¿Con qué editorial ha visto la luz 'La arquitectura del azar'?
–Con Polibea, una editorial que tiene su sede en Madrid y que dirige Juan José Martín Ramos, un editor de los que quedan pocos. En ella publican nombres como Susana Benet, Jesús Munárriz, Gabriel Insausti... Mi libro se incluye dentro de una colección que lleva por título 'Pasión de lo breve' y que está dirigida por Aitor Francos y Manuel Neila. Desde su creación, hace unos cinco o seis años, se pretende dar cuenta de las literaturas de la brevedad (haikus, aforismos, microrrelatos...).
–La presentación de su nuevo libro iba a tener lugar en México, pero finalmente la ha adelantado y tendrá como escenario Errenteria. Estamos de suerte...
–Sí, es cierto que teníamos pensado hacer la presentación el próximo 8 de agosto en México, pero he decidido adelantarla un poco y celebrarla en la librería Noski. Estará abierta a cualquier persona que desee venir a descubrir 'La arquitectura del azar'. Podrán hacerse con un ejemplar. También habrá ejemplares del primer libro que publiqué de haikus.
–¿Qué acogida tuvo aquel?
–Muy buena. Lo escribí a orillas del lago Camécuaro, en Michoacán (México). Además, tiene una particularidad: está traducido al purépecha -una lengua indígena mexicana-. Tuvo muy buena aceptación. Espero que mi último libro también la tenga. A la gente le va a gustar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.