UEMA y AEK ponen en marcha cursos de euskera gratuitos para padres y madres
Política lingüística ·
La red de euskaltegis impartirá clases en la propia escuela de sus hijos, en horario escolar y con una metodología específica para aprender «de manera práctica»Bajo el sugerente título de 'Etorri euskarara!' (ven al euskera), la mancomunidad de municipios euskaldunes UEMA y la red de euskaltegis AEK han lanzado un ... proyecto para ofrecer cursos de euskera a madres y padres «de manera práctica», en la escuela de sus hijos, en horario escolar y de forma gratuita. Los municipios financiarán la formación.
Para ello, AEK ha diseñado una metodología que se adaptará a las necesidades de los padres con tres objetivos: ofrecer herramientas para acompañar a los hijos en su proceso académico, transmitir un conocimiento básico para las relaciones entre adultos y desarrollar estrategias para la comunicación diaria en euskera.
UEMA invita así a los padres que no saben euskera a «aprender palabras relacionadas con los estudios de los hijas e hijos, a aprender vocabulario básico para hablar con otras familias en el entorno escolar y a entrenar para mantener conversaciones en euskera con familias euskaldunes».
Los cursos arrancarán en octubre y constarán de 150 horas. Se impartirán dos sesiones a la semana, cada una de ellas de dos horas. El plazo de matrícula está abierto hasta el 30 de junio y la inscripción se podrá efectuar tanto en los colegios como online. Los padres recibirán toda la información en los próximos días, a través de los centros educativos y de los ayuntamientos.
El presidente de UEMA, Martin Aramendi, ha subrayado hoy en Aizarnazabal, uno de los municipios implicados en el programa, que es «estratégico» acercar a los padres al euskera «para que los niños y niñas reciban un discurso favorable, vean que el euskera sí es algo que nos une y que merece la pena aprenderlo y utilizarlo». Según Aramendi, las familias pueden adquirir con estos cursos «una nueva perspectiva práctica, ágil y amable» en torno al idioma.
«Tender puentes»
La responsable de enseñanza de AEK, Maialen Otegi, ha explicado que se ha preparado «una metodología específica» en la que se abordarán dos ámbitos: por una parte, la adquisición de contenidos y estrategias de comunicación en el propio centro educativo; y por otra, actividades extraescolares como sesiones abiertas o participación en eventos culturales. Por eso, invita a los padres euskaldunes a convertirse en compañeros de viaje en esta aventura, ya que «es imprescindible tender puentes entre comunidades para que el euskera sea un idioa social: de casa, de la calle y del colegio».
Por su parte, la responsable institucional de AEK, Aize Otaño, ha señalado que «es uno de nuestros retos euskaldunizar a los padres que han venido a Euskal Herria y tender puentes para que sean parte de la comunidad vasca». Ha añadido como factor importante «el respeto hacia su cultura y el tender puentes en ambas direcciones».
El proyecto es una extensión del programa 'Euskara eta kulturartekotasuna' que desde hace cuatro años desarrolla UEMA junto a HUHEZI (Mondragon Unibertsitatea) para integrar a los padres que no hablan euskera y al que se han adherido ya 40 municipios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.