1-kHCG-U2302009229384Ns-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras en los túneles del tramo guipuzcoano de la Autovía de Leitzaran (A-15) encaran ya su última etapa. Apenas resta el último año ... de un proceso que comenzó en 2018 con los tubos de San Lorenzo y concluirá el próximo verano con la puesta al día de la galería de Belabieta en sentido Andoain.
De hecho, los trabajos que se llevan a cabo en estos momentos en los conductos de Gorosmendi (sentido Andoain) y Oindolar (sentido Navarra) están prácticamente finalizados y el departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación prevé reabrirlos el próximo lunes 16 de junio. A diferencia de en anteriores ocasiones, esta vez no habrá espacio de tiempo entre el fin de una obra y el comienzo de otra. Reabiertos los dos pasajes mencionados, arrancarán a la vez las tareas en el de Belabieta en sentido Andoain-Donostia, el último que falta.
Se busca ganar tiempo porque el objetivo es que el proceso de modernización de los túneles concluya lo antes posible para poder dejar al fin la autovía libre de unas obras que, aunque ha habido periodos de descanso, se habrán prolongado durante ocho años cuando culminen dentro de unos 12 meses.
Elementos de seguridad en los túneles de la A-15
Domo interior
Frente a las galerías se colocan cámaras domo que permiten visualizar a los usuarios que se paran o necesitan atención
Anemómetros de cazoleta
y ultrasónicos
Los anemómetros (tanto de ultrasonidos como de cazoleta) permiten medir la velocidad del aire que hay en el interior del túnel. Esa velocidad del aire se utiliza en los algoritmos de ventilación para poder estratificar el humo y permitir que los usuarios abandonen el túnel
Opacímetro
Equipos que miden la opacidad del ambiente, clasificando la visibilidad existente. Si hay poca visibilidad quiere decir que puede haber humo, partículas en suspensión, etc.
Detectores de CO y NO
Miden el nivel de CO y de NO en el aire. Sirven para definir si el ambiente es adecuado o no para trabajar y pasar por la vía. Si suben mucho los niveles se pone en marcha la ventilación.
Boya arqueta sifónica
Boyas que se colocan en las arquetas del caz de vertidos y miden el nivel de agua que tienen. Tienen un sistema para permanecer de manera constante con agua, para que en caso de un vertido en la calzada, éste se desplace a los caz existentes y en caso de que exista fuego, éste se ahogue en la propia arqueta sifónica.
Espiras
Elementos embebidos en el asfalto que cuentan el número de vehículos e identifican el sentido del tráfico. El objetivo de este elemento es identificar los vehículos que circulan en sentido contrario
Cámara fija
Altavoz
Ventilador reinstalado
Banderola SOS
Banderola salida emergencia
Catavientos
Estación
meteorológica
Cámara Domo
exterior
Panel mensaje variable interior
Panel velocidad variable
Aspa/flecha
Semáforo
Barrera vehículos
Armario nicho
SITUACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS EN EL TÚNEL
ENTRADA DEL TÚNEL
DE GOROSMENDI
Túnel de
San Lorenzo
Túmulo
Beibatari
Ermita de
San Lorenzo
Túnel de Gorosmendi que se reabrirá el lunes 16
Berastegi
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Elementos de seguridad en los túneles de la A-15
Domo interior
Frente a las galerías se colocan cámaras domo que permiten visualizar a los usuarios que se paran o necesitan atención
Anemómetros de cazoleta
y ultrasónicos
Los anemómetros (tanto de ultrasonidos como de cazoleta) permiten medir la velocidad del aire que hay en el interior del túnel. Esa velocidad del aire se utiliza en los algoritmos de ventilación para poder estratificar el humo y permitir que los usuarios abandonen el túnel
Opacímetro
Equipos que miden la opacidad del ambiente, clasificando la visibilidad existente. Si hay poca visibilidad quiere decir que puede haber humo, partículas en suspensión, etc.
Detectores de CO y NO
Miden el nivel de CO y de NO en el aire. Sirven para definir si el ambiente es adecuado o no para trabajar y pasar por la vía. Si suben mucho los niveles se pone en marcha la ventilación.
Boya arqueta sifónica
Boyas que se colocan en las arquetas del caz de vertidos y miden el nivel de agua que tienen. Tienen un sistema para permanecer de manera constante con agua, para que en caso de un vertido en la calzada, éste se desplace a los caz existentes y en caso de que exista fuego, éste se ahogue en la propia arqueta sifónica.
Espiras
Elementos embebidos en el asfalto que cuentan el número de vehículos e identifican el sentido del tráfico. El objetivo de este elemento es identificar los vehículos que circulan en sentido contrario
Cámara fija
Altavoz
Ventilador reinstalado
Banderola SOS
Banderola salida emergencia
Catavientos
Estación
meteorológica
Cámara Domo
exterior
Panel mensaje variable interior
Panel velocidad variable
Aspa/flecha
Semáforo
Barrera vehículos
Armario nicho
SITUACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS EN EL TÚNEL
ENTRADA DEL TÚNEL
DE GOROSMENDI
Túnel de
San Lorenzo
Túmulo
Beibatari
Ermita de
San Lorenzo
Túnel de Gorosmendi que se reabrirá el lunes 16
Berastegi
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Elementos de seguridad en los túneles de la A-15
Domo interior
Opacímetro
Frente a las galerías se colocan cámaras domo que permiten visualizar a los usuarios que se paran o necesitan atención
Equipos que miden la opacidad del ambiente, clasificando la visibilidad existente. Si hay poca visibilidad quiere decir que puede haber humo, partículas en suspensión, etc.
Anemómetros de cazoleta
y ultrasónicos
Detectores de CO y NO
Miden el nivel de CO y de NO en el aire. Sirven para definir si el ambiente es adecuado o no para trabajar y pasar por la vía. Si suben mucho los niveles se pone en marcha la ventilación.
Los anemómetros (tanto de ultrasonidos como de cazoleta) permiten medir la velocidad del aire que hay en el interior del túnel. Esa velocidad del aire se utiliza en los algoritmos de ventilación para poder estratificar el humo y permitir que los usuarios abandonen el túnel
Boya arqueta sifónica
Boyas que se colocan en las arquetas del caz de vertidos y miden el nivel de agua que tienen. Tienen un sistema para permanecer de manera constante con agua, para que en caso de un vertido en la calzada, éste se desplace a los caz existentes y en caso de que exista fuego, éste se ahogue en la propia arqueta sifónica.
Espiras
Elementos embebidos en el asfalto que cuentan el número de vehículos e identifican el sentido del tráfico. El objetivo de este elemento es identificar los vehículos que circulan en sentido contrario
Cámara fija
Banderola SOS
Ventilador reinstalado
Altavoz
Banderola
salida emergencia
Catavientos
Semáforo
Panel mensaje variable interior
Cámara
Domo
exterior
Estación
meteorológica
Aspa/flecha
Panel velocidad variable
Barrera vehículos
Armario nicho
SITUACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS EN LOS TÚNELES
LOCALIZACIÓN DEL TÚNEL DE GOROSMENDI
Túnel de
San Lorenzo
Túmulo
Beibatari
Ermita de
San Lorenzo
Túnel de Gorosmendi que se reabrirá el lunes 16
Berastegi
ENTRADA DEL TÚNEL
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Hasta entonces todavía habrá afecciones. La más inmediata, el próximo fin de semana. Los últimos remates para la reapertura total de Oindolar y Gorosmendi, la retirada de los bypass en los tubos contiguos, y el traslado del material para instalar el bypass en el túnel de Belabieta en sentido Navarra, obligarán por seguridad a cerrar completamente al tráfico la A-15 entre Andoain y Berastegi desde el viernes por la noche hasta el lunes a primera hora.
En ese momento, los pasos de Oindolar y Gorosmendi quedarán completamente operativos en sus dos conductos, y los trabajos en la autovía vasco-navarra se limitarán, en su tramo guipuzcoano, a una de las galerías de Belabieta.
Los vehículos que circulen por los pasos reabiertos comprobarán que, como el resto de los túneles actualizados, serán más modernos, luminosos, cómodos y, sobre todo, seguros.
La modernización de los túneles de la A-15 deriva de una normativa europea de 2004 que endureció los requerimientos de seguridad en las cavernas de más de 500 metros ubicadas a lo largo de las redes transeuropeas de transporte. La orden se aprobó a raíz de la tragedia del túnel de Mont Blanc, entre Francia e Italia, el 24 de marzo de 1999. Aquel día un camión se incendió en el interior del túnel y causó una de las mayores tragedias viarias de la historia de Europa. Las características de la galería ayudaron a propagar las llamas con gran celeridad, haciendo arder todo el combustible que encontró a su paso. Se produjo un enorme incendio que duró 53 horas. Fallecieron 39 personas, la gran mayoría carbonizadas dentro de sus automóviles. Otras tratando de escapar a pie.
Para evitar que se repitan episodios como ese, la normativa europea exige una serie de requisitos que son los que ahora tienen los túneles de Leitzaran.
Estos están plagados ahora de cámaras, sensores, dispositivos de comunicación inmediata con los centros de control, medidores del estado y calidad del aire, sistemas de riego, de evacuación... No han sido unas actuaciones baratas. Al final del camino se habrán invertido cerca de 100 millones de euros (95 según la última actualización realizada por la Diputación), a la espera del cierre de cuentas de los túneles a punto de reabrirse y del desarrollo de las obras en Belabieta.
Un ejemplo simple es que todas las instalaciones eléctricas son ignífugas y retardantes de la llama, de modo que en caso de incendio no prendan –avivando en ese caso el fuego y el humo– ni dejen de funcionar –lo que cortaría la señal con el exterior–. También se han instalado redes de hidrantes que llevan agua hasta una serie de bocas de riego de las que los bomberos podrían hacer uso. «Hasta esta operación, el agua disponible en caso de necesidad era la que transportaban al lugar los propios bomberos», recuerda Silvia Pérez, directora general de Carreteras de la Diputación de Gipuzkoa. Para suministrar el agua se han construido dos depósitos de 240 metros cúbicos de capacidad. Uno en el mirador de Berastegi que surte a San Lorenzo y Gorosmendi. El otro, en Belabieta, abastece a Oindolar y al propio Belabieta.
San Lorenzo. Actualizados los tubos en ambos sentidos entre los años 2018 y 2019.
Belabieta. Renovada la galería en sentido Navarra entre 2021 y 2022. Los trabajos de actualización en el túnel sentido Andoain comenzarán el próximo lunes 16 de junio y se prolongarán hasta el verano de 2026. Se trata de la última galería que falta por actualizar de todo el proceso. Culminada esta, todos los túneles de las redes transnacionales de Gipuzkoa cumplirán con las exigencias de seguridad de la Unión Europea.
Oindolar. Las obras en el túnel sentido Andoain-Donostia acabaron en diciembre de 2023. En septiembre de 2024 empezó la renovación de la galería en sentido Navarra, que está prácticamente finalizada. Los últimos remates para su reapertura y la retirada del bypass en el tubo opuesto obligarán a cerrar completamente al tráfico la A-15 entre Andoain y Berastegi el próximo fin de semana, desde el viernes por la noche hasta el lunes a primera hora, cuando el túnel hacia Navarra volverá a estar operativo.
Gorosmendi. Como Oindolar, pero a la inversa. La galería hacia Navarra se terminó de renovar en marzo de 2024 y en septiembre del año pasado comenzó a acometerse el tubo hacia Andoain. También se reabrirá el 16 de junio.
Por descontado, los nuevos túneles cuentan con ventiladores que se regulan automáticamente gracias a una serie de sensores y algoritmos. Opacímetros que controlan la visibilidad, anemómetros que miden la velocidad del aire, detectores de gases contaminantes... Todo ello permite tener controlada la calidad del aire en el interior de los túneles y detectar cualquier anomalía (humo, aire contaminado...). En ese caso se activa la alerta y los ventiladores adecúan su actividad y potencia para estratificar el humo (elevarlo a la parte superior) y tratar de expulsarlo.
Los túneles renovados disponen además de sistemas de drenaje que permiten evacuar eventuales vertidos (gasóleo, queroseno...) desparramados por la galería en caso de fuga o accidente y que constituyen un riesgo de primer nivel por su inflamabilidad. La directora foral explica que ese caz de vertidos «conduce estos eventuales líquidos o mercancías peligrosas a unas balsas instaladas en las bocas de los túneles, donde se almacenarán, recogerán y trasladarán a los lugares autorizados para su tratamiento». Estos canales cuentan a su vez con boyas sifónicas que. colocadas en las arquetas, miden el nivel de agua que tienen, de modo que ese agua sirva para desplazar los elementos vertidos y, en caso de fuego, estos no expandan las llamas sino que estas se ahoguen en la propia arqueta.
Noticia relacionada
Junto a las instalaciones ocultas a primera vista, hay otras que son más evidentes. Entre ellas, las cámaras de seguridad. Se han instalado o se van a instalar un total de 114. Son 18 en Gorosmendi, otras tantas en Oindolar, 26 en San Lorenzo y hasta 52 en Belabieta. Con ellas el centro de control instalado en el Parque Tecnológico de Miramon tiene controlado cada palmo del interior de los túneles. «Hay además cámaras domo movibles por control remoto desde el centro de control», apostilla Pérez.
Otros elementos de seguridad que han cobrado relevancia tras el apagón de mayo son los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), que garantizan la operatividad de todo el entramado en caso de caída del suministro energético. «Todos los túneles de Gipuzkoa tienen uno y gracias a eso el día del apagón no hubo que cerrar ninguno», subraya la responsable de las carreteras de Gipuzkoa.
Los dispositivos de seguridad están incorporados hasta debajo del asfalto. Este incorpora un sistema de espiras embebidas que cuentan el número de vehículos que transitan por ese punto e identifican el sentido del tráfico. El objetivo de este elemento es identificar vehículos que circulan en sentido contrario, los llamados kamikazes.
En los laterales de los túneles de Belabieta y San Lorenzo se han incorporado galerías de comunicación entre ambos tubos que sirven como túneles de evacuación. Oindolar y Gorosmendi no disponen de ellas porque los tubos de los dos sentidos de marcha están en cotas diferentes.
Además de los elementos estrictamente de seguridad, en los nuevos túneles de la A-15 se han previsto sistemas para ofrecer a los conductores mayor confort en la conducción, lo que también redunda en reducir el riesgo de accidentes.
Por ejemplo, en las entradas y salidas de los túneles se han colocado luminancímetros, medidores del nivel de luz que hay en el exterior, y que permiten ajustar la intensidad en el interior del túnel para evitar contrastes que puedan deslumbrar o molestar de algún modo al conductor. «A más luz en el exterior, más intensidad lumínica en las bocas de las galerías», explica Pérez.
Elementos más comunes son los postes de socorro digitales, las señales luminosas, la luminaria LED, las barreras de entrada al túnel, o los paneles vitrificados que aportan luminosidad y mejor visibilidad del trazado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.