Los guipuzcoanos pasan de media casi cuatro horas en Urgencias
El Hospital de Zumarraga presenta la lista de espera más larga del territorio, con un promedio de 6 horas, y el de Arrasate la más ágil, con dos horas y 34 minutos
Los guipuzcoanos que acuden a los servicios de Urgencias de Osakidetza en el territorio pasan casi cuatro horas desde que acceden a este área hasta ... recibir el alta o ser ingresados en planta. El Hospital de Zumarraga presenta la lista de espera más larga del territorio, que asciende de media hasta las seis horas. Supera en más de una al Hospital Donostia, el centro más grande de Gipuzkoa y que atiende a una población aproximada de 400.000 habitantes. En la otra cara de la moneda se sitúa el Hospital de Arrasate, que con una estancia promedio de dos horas y 34 minutos presenta la demora más ágil del territorio.
Así se desprende de una documentación que el Departamento de Salud ha enviado al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de Rebeka Ubera, de EHBildu, relativa a las «listas de espera en servicios de Urgencias hospitalarias». En su réplica, el consejero Alberto Martínez incluye los datos correspondientes a una decena de hospitales vascos durante el primer cuatrimestre del año, distinguiendo entre la estancia media, en horas, que pasan los pacientes en el servicio de Urgencias y la demora, en minutos, que aguardan estas personas en el triaje.
Según el protocolo de Osakidetza, un médico adjunto es el que se encarga de calificar en cinco niveles la gravedad de los casos de los individuos que entran por la puerta de los hospitales. El 1 y el 2 son los muy graves y son atendidos nada más llegar. El 3 es el de una situación intermedia, mientras que las demoras para los niveles 4 y 5, los casos calificados como leves o muy leves, pueden incluso rondar los 10 minutos, dependiendo también de la época del año. Hay que tener en cuenta que los picos de estas áreas se suelen dar durante los últimos y primeros meses del año, coincidiendo con el aumento de enfermedades respiratorias entre la población como la gripe o la bronquiolitis, mientras que la presión asistencial es más baja durante la temporada estival.
Los datos ofrecidos por Salud confirman que el tiempo de atención a las personas en el servicio de Urgencias de Osakidetza es mayor cuanto más grave sea el cuadro que presenta el paciente. Algo lógico teniendo en cuenta que los casos graves y muy graves, los más comprometidos, son sometidos a un mayor número de pruebas antes de ser derivados a planta o a algún área específica para ser tratados de sus dolencias.
Paneles informativos
El Gobierno Vasco estudia desde hace meses la posibilidad de implantar paneles en los servicios de Urgencias de los hospitales para «informar» a los pacientes que acuden a estas áreas del tiempo medio aproximado que deben esperar. Se trata, tal y como explican a este periódico fuentes del Departamento de Salud, de que los enfermos tengan una «referencia» sobre «cuál es la situación» de las Urgencias; es decir, si la ocupación en esos momentos es baja, media o alta. El objetivo es terminar con la incertidumbre de estas personas cuando acuden a un área en la cual saben a qué hora entran, pero no a la que van a salir.
Hay que tener en cuenta que los picos de estas áreas se suelen dar durante los últimos y primeros meses del año, coincidiendo con el aumento de enfermedades respiratorias entre la población como la gripe o la bronquiolitis, mientras que la presión asistencial es más baja durante la temporada estival.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.