Gabilondo: «Debemos dar un paso adelante como sociedad y hablar del suicidio»
Andrea Gabilondo, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa ·
Iker Marín
Domingo, 10 de febrero 2019, 07:33
Prevención individual, comunitaria y sanitaria para reducir los suicidio entre un 25 y un 30%. Es una labor fundamental en la que toda la sociedad ... debe incidir para poner freno a un problema de salud pública que continua generando «estigma» entre los familiares y «tabú social» en la calle. Mientras Osakidetza culmina su nueva Estrategia de Prevención del Suicidio, la psiquiatra Andrea Gabilondo recalca la importancia de que «Salud Mental, Atención Primaria y Urgencias» trabajen de manera coordinada.
- Se producen desde hace años en Gipuzkoa más fallecimientos por suicidios que por accidentes de tráfico. Socialmente, sin embargo, quitarse la vida sigue siendo un tema tabú. ¿Por qué?
- Esta situación creo que afortunadamente está cambiando, porque sí que hay un tabú social muy importante respecto al suicidio. Lo que opinamos desde Salud Mental es que hay que dar un paso adelante y hablar sobre el suicidio. El tabú lo único que hace es dificultar que se pueden poner en marcha los recursos necesarios para poder combatir el suicidio. Porque sabemos que se pueden prevenir el 25-30% de los casos. Si podemos poner en marcha todos los recursos eficaces que tenemos trabajaremos mejor en la prevención. Pero para que esto suceda, el primer paso es que en la sociedad se hable del tema.
«En cerca del 90% de los suicidios hay un problema de salud mental»
- Los más afectados ante esta situaciones son los familiares. ¿Cómo se hace frente al sentido de culpa y al estigma social?
- Si la pérdida de un ser querido en general es dura, que se produzca por un suicidio es especialmente traumático. El duelo por suicido sabemos que es, en general, más difícil de superar y más doloroso. El sentido de culpa siempre ronda la cabeza de los familiares, el pensamiento de que quizá podrían haber hecho algo. Es muy frecuente que analicen retrospectivamente lo que pasó, lo que dijo la persona. Y luego está el tema del estigma. No es fácil para el familiar de una persona que se ha quitado la vida hablar de ello con su propio entorno. A estas familias les rodea, habitualmente, el silencio y la soledad.
- ¿En la red de Salud Mental tratan a familiares de personas que se han suicidado?
- Si ese familiar tiene depresión o un duelo especialmente complicado los atendemos también. Y sí, hay casos. Además, para estas personas también existe el grupo de ayuda de supervivientes que funciona en Euskadi a través de la Asociación Biziraun. Son grupos de personas que han perdido un ser querido y organizan encuentros que sirven de soporte y ayuda.
- ¿Cuál es el motivo principal para que una persona acabe con su vida?
- Uno de los errores habituales es simplificar los motivos. Normalmente el camino que lleva a una persona a plantearse seriamente el suicidio es complejo e influyen factores de diversa índole. No es raro ver noticias en las que se habla de suicidio 'porque le dejó la mujer' o 'porque perdió el trabajo'. Es un mensaje equivocado que simplifica en exceso el problema y ayuda a ver el suicidio como una vía normalizada, habitual, para hacer frente a un problema.
- Pero, ¿qué hay detrás de un suicidio?
- Lo más habitual es que haya un problema de salud mental. Los expertos hablan que en cerca del 90% de los casos habría un problema de ese tipo, normalmente una depresión pero también otros problemas como el consumo de alcohol. Muchas veces ese problema no se ha identificado y no está siendo tratado.
- ¿Qué me puede del resto de los factores?
- Los problema de salud graves o incapacitantes se calcula que podrían estar presente en un 30% de casos, en especial en personas mayores. También hay situaciones de aislamiento social-soledad, estresores económicos... Pero normalmente es una mezcla de factores. No es habitual que haya uno solo.
- El porcentaje de hombres que se suicida es mucho mayor que el de las mujeres. ¿Por qué?
- No se conoce la causa exacta. Se habla de una elección de métodos más violentos por parte de los hombres, aunque no está del todo claro. O de que al hombre por motivos culturales le cuesta más expresar sus sentimientos y pedir ayuda, entre otros argumentos.
- ¿Existen señales de alerta que todo el mundo debiera reconocer?
- Sí, son avisos que podrían indicar que hay un riesgo importante en una persona. Es importante saber que pueden ser normales en ciertas épocas de la vida de algunas personas pero si aparecen en personas con factores de riesgo deben ser vigiladas.
«El papel de la Atención Primaria y el Serviciode Urgencias es clave para la prevención»
- Póngame un ejemplo.
- Hay situaciones en las que se expresan ideas o ganas de morirse, arreglar asuntos pendientes, buscar acceso a medios para hacerse daño, conductas autodestructivas, despedidas inusuales, pesimismo extremo... Son aspectos que retrospectivamente suelen aparecer.
- Decía que los suicidios se pueden prevenir. ¿Cómo?
- La prevención es posible y hay muchos estudios que lo demuestran. La clave es la acción desde diferentes sectores y una idea fundamental es que todos podemos, diría que debemos, contribuir. La prevención debe combinar la acción individual, la sanitaria y la comunitaria.
- ¿La individual?
- Es muy importante transmitir el mensaje de que cualquier persona, sea o no profesional sanitario, puede contribuir a la prevención de un suicidio.
- ¿Cómo?
- Si identificamos a alguien que pueda estar en una situación de riesgo, es clave dar un paso adelante e intentar ayudarle. Iniciando con ella una conversación. Los expertos recomiendan hablar directamente del tema del suicidio y dejarle hablar, mostrando una actitud de apoyo. E intentar vincularle con recursos de ayuda. Parece una tontería pero no lo es. Igual que tenemos capacidad para identificar y reaccionar ante una situación de un infarto o un ictus, deberíamos ser capaces de reaccionar ante un posible caso de suicidio. En muchos países se están haciendo campañas de este tipo y formación para ciudadanos anónimos en Primeros Auxilios Psicológicos.
- ¿A nivel comunitario y sanitario qué se debe hacer?
- En lo referente a lo comunitario nos referimos a trabajadores sociales, educadores, policía o farmacéuticos, todos los que están en contacto directo con personas que pueden estar en riesgo. Si tienen un mínimo de formación sobre este tema y unas pautas de cómo actuar, podrán ayudar. Aquí incluimos a los medios de comunicación que tienen un papel clave tanto para informar a la población como para evitar que una noticia sobre el suicidio produzca un efecto imitación. La labor sanitaria es obvia. Todos los profesionales de la salud atendemos a personas que están en situación de riesgo y tenemos que tener la formación adecuada y los mecanismos de coordinación entre nosotros para poder ayudar a estas personas. Aquí hay profesionales clave como los de Salud Mental, Primaria o Urgencias pero la prevención está en manos de todos. Por último, hay otras medidas, algunas muy eficaces. Por ejemplo, la reducción del acceso a medios. Esto incluye proteger los lugares públicos peligrosos, reducir el acceso a tóxicos, armas...
- Hace referencia a la Atención Primaria y los servicio de urgencia. ¿Qué papel deben cumplir?
- Son servicios clave. Una de las intervenciones más eficaces de prevención de suicidio tiene que ver con la formación de los profesionales de Primaria en manejo de la depresión y el riesgo de suicidio. De los suicidios producidos en Gipuzkoa solo el 30% estaba haciendo tratamiento en Salud Mental. En Primaria se pueden identificar casos de riesgo, ofrecerles un tratamiento eficaz y hacerles el seguimiento. Urgencias también tiene un papel importante, entre otras cosas, para identificar a los que acuden al servicio por otro motivo pero tienen riesgo alto de suicidio.
- Usted es también la coordinadora de la Estrategia de Prevención del Suicidio de Euskadi que Osakidetza presentará en breve. ¿Dónde quieren poner el foco?
- Todavía no se ha concluido el trabajo y debemos esperar a hacerlo antes de presentar el contenido. De todas formas, la estrategia sigue las recomendaciones de la OMS, que intenta plasmar en medidas concretas tanto para el ámbito comunitario, sanitario y social.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.