Secciones
Servicios
Destacamos
Amaia Chico
Domingo, 10 de febrero 2019, 07:32
En Gipuzkoa, hasta 60 familias sufrieron en 2017 el drama vivido por Belén y su entorno por el suicidio de un ser querido ... . La estadística nunca deja entrever esa historia que hay detrás de cada víctima ni el desconsuelo que queda en sus allegados una vez que se ha quitado la vida, pero sin embargo sí reflejan que esas razones que llevan al abismo no cesan. La cifra de suicidios o muertes por lesiones autoinfligidas se mantiene estable año tras año, con ligeros altibajos, pero con una tendencia también marcada: cuatro de cada cinco casos están protagonizados por hombres.
Los últimos datos del Eustat, coincidentes con los del INE, indican que en 2017 un total de 60 personas se quitaron la vida en el territorio, 47 de ellas eran hombres y 13 mujeres. Se trata de diez menos que un año antes, cuando Gipuzkoa registró el mayor número de suicidios de la última década. Pero en cambio fueron ocho más que en 2015. Desde 2008, el número de fallecimientos por esta causa oscila entre los 41 casos de 2010 y esos 70 de hace dos años. Unas cifras que, acompañadas de las historias que las han provocado y del testimonio de los afectados por la pérdida de algún familiar, cada vez salen más a la luz pública.
Las víctimas de suicidio pertenecen a todos los estratos de edad, aunque el grueso de casos se corresponde con personas de entre 40 y 59 años. En 2017, 24 de los 60 fallecidos eran adultos de mediana edad. Y 18 eran hombres .
Siguiendo con ese análisis por edades, impacta el hecho de que el suicidio se haya convertido en una de las principales causas de mortalidad entre jóvenes, junto con los accidentes de tráfico. En Gipuzkoa, en 2017 murieron 9 personas de menos de 40 años, cuatro aún en la veintena. Todas menos una también varones. Ese año no hubo que lamentar víctimas menores de edad, como sí ha ocurrido este, con un caso reciente que sacudió el entorno del colegio donostiarra donde estudiaba.
En Euskadi, se registraron en 2017 un total de 180 fallecidos por suicidio, 134 hombres y 46 mujeres. La misma cifra que un año antes. La mayoría, 74 personas, tenían entre 40 y 60 años. 23 se encontraban en la veintena o la treintena. Y 3 tenían menos de 19 años.
A nivel estatal, los últimos datos referidos también a 2017 indican que 3.679 personas se quitaron la vida, un 3,1% más que el año anterior. Ese número de víctimas es el doble de las registradas en carretera. En el conjunto de España, los picos de edad más destacados son la treintena y el grupo de entre 50 y 54 años. Pero preocupa el volumen de fallecidos entre los 15 y los 29. Un total de 273 jóvenes, 209 de ellos chicos, que no encontraron los recursos o las herramientas para buscar otra salida a una «situación vital angustiosa».
Estos ratios preocupan a los especialistas y entidades de la salud, que advierten de que «la adolescencia es un periodo crítico, con vulnerabilidades particulares», donde «no es infrecuente» tener pensamientos suicidas. Un estudio publicado por la revista del Colegio de Psicólogos de Madrid, referido por Europa Press, indica que la tasa de suicidio entre los más jóvenes se cuadruplicó entre 1980 y 2000.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.