Borrar
Las diez noticias de la jornada
Tras el 'boom' de adopciones en el año 2000 y sucesivos, se produjo una caída en picado desde el año 2014. José Mari López.

Las adopciones internacionales continúan bajo mínimos en Gipuzkoa

El número de ofrecimientos para adoptar desciende a la mitad en tres años y solo se cerró una adopción extranjera durante el año pasado

Lunes, 19 de mayo 2025, 00:03

Las peticiones de familias para adoptar a un niño continúan a la baja en Gipuzkoa. Los datos acreditan este descenso sostenido, que alcanza los once ofrecimientos realizados el año pasado por parejas o familias monoparentales para convertirse en padres a través de esta vía, la mitad de los registrados hace tres años. De forma paralela, las adopciones internacionales han ido descendiendo hasta casi desaparecer, una tendencia que también se observa a nivel estatal. Durante la década del 2000 sufrieron un 'boom' que ha pasado a la historia hasta desplomarse y alcanzar tan solo una adopción internacional el año pasado en Gipuzkoa, según se desprende de la memoria del departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En cuanto a las adopciones nacionales, se cerraron once, cuatro más que el año pasado, si bien la evolución muestra una línea irregular en la última década.

Una de las causas que explican este descenso son los cambios legislativos en materia de protección de menores que realizaron algunos países de origen, así como el cierre en aquellos con prácticas irregulares en materia de adopción. Los países han evolucionado en sus normativas para ampliar las garantías en la adopción de los menores y se han aplicado de forma muy rigurosa los criterios del Convenio de la Haya, que establece una serie de criterios que buscan garantizar que se prime el interés del niño, para evitar riesgos como el tráfico de bebés. Asimismo, se busca que estos niños cuenten con garantías de ser protegidos en su propio país, esto es que sean acogidos por familias de ese lugar.

La crisis económica o los avances en las técnicas de reproducción asistida podrían estar también detrás de este descenso. Así, son muchos los que desisten y también quienes han dejado de dar el paso de emprender el proceso de adopción. Después de que Gipuzkoa alcanzara su tope de adopciones internacionales (hasta las 118 en 2007) un año después bajaron hasta las 76. Cuatro años después, esta cifra se redujo a las 39 adopciones y el salto más significativo se observa durante el siguiente ejercicio, en 2013, que se desplomaron hasta las 18. A partir de entonces la adopción internacional mantiene la tendencia a la baja, según evidenciaba la memoria del Departamento hace una década, que hablaba sobre el aumento «considerable» de los tiempos de espera para formalizar las adopciones en el extranjero.‐Entonces, los principales países de origen de los niños y niñas adoptados eran China, Rusia, Ucrania, Colombia y Etiopia. En los últimos años, el origen de niños y niñas adoptados en adopción internacional es sobre todo de India. El año pasado se produjo una adopción a un menor de esta procedencia;en 2023 no hubo adopciones;en 2022 y 2021 se cerraron dos adopciones, también procedentes de India. En 2020 no se constituyó ninguna adopción y en 2019 fueron dos, de China y Colombia.

Por otro lado, se registraron 25 consultas de acceso a información sobre orígenes de personas adoptadas. Y es que los padres y madres que adoptan pueden dirigirse también al Departamento para solicitar datos relativos a la evolución personal y familiar del niño adoptado o su historia médica y necesidades particulares. Desde el departamento de Cuidados y Políticas Sociales también se realiza un trabajo de «información sobre la adopción, los grupos de espera, ciclos formativos y asesoramiento así como una valoración de la idoneidad» antes de asignar una nueva familia.

Necesidades especiales

Baja la natalidad y bajan las adopciones internacionales al igual que las demandas de información: un total de 26 (un 19% menos) de las cuales el 42% fueron realizadas por parejas y el 58% restante por monoparentales.

Si se atiende a las adopciones nacionales, los datos no han variado de forma significativa en Gipuzkoa si bien muestran una evolución bastante irregular:11 adopciones en 2024; 7 en 2023; 11 en 2022, 6 en 2021... A día de hoy, la mayoría de los chavales que necesitan familias adoptivas son niños con necesidades especiales, esto es, que su edad sea igual o superior a siete años, grupos de varios hermanos, niños con discapacidad y problemas de salud especiales o con antecedentes clínicos hereditarios de riesgo.

Desde hace varios años la Diputación de Gipuzkoa tiene puesto el foco en el acogimiento especializado, que es el que desarrollan «personas que se dedican de forma remunerada y con dedicación plena a acoger a menores de edad con necesidades especiales». Con el paso del tiempo, el número de familias que se ofrecen para realizar un acogimiento especializado va en aumento. Hace seis años, en 2018, Gipuzkoa contaba con once familias especializadas y el año pasado 30 niños y adolescentes fueron acogidos mediante esta figura.

En total 449 niños y niñas han estado en acogimiento familiar durante 2024, un servicio que se destina a menores que han sido separados de sus familias por medida legal y que son atendidos por alguien del entorno (un miembro de la familia extensa) o una persona ajena a la familia biológica que se preste voluntariamente a acogerles en su domicilio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las adopciones internacionales continúan bajo mínimos en Gipuzkoa

Las adopciones internacionales continúan bajo mínimos en Gipuzkoa