Adegi reivindica el TAV por Ezkio al «reducir costos logísticos y atraer inversiones»
Subraya la importancia de contar con una «infraestructura eficiente» para «garantizar un entorno favorable» para el desarrollo económico
Conscientes de que el impasse de espera por la publicación de los informes técnicos que indicarán qué alternativa es la más idónea para conectar el ... TAV con Navarra y el eje mediterráneo ha alcanzado un punto clave con manifestaciones de apoyo a un lado y al otro, el tejido empresarial, esta vez de la mano de Adegi, ha vuelto a plasmar lo crucial que es para el futuro de Gipuzkoa que esa conexión se realice por Ezkio-Itsaso en vez de por Vitoria. La asociación de empresas del territorio apunta el factor de la duración del viaje, 19 minutos más rápido, el que hace que la opción bajo la sierra de Aralar sea «la más acertada desde el punto de vista de la competitividad empresarial».
Conectar San Sebastián y Pamplona por Ezkio-Itsaso supondría una duración de trayecto de 44 minutos frente a los 63 que tardaría si el recorrido fuera por Vitoria, un aspecto a tener en cuenta a la hora de diseñar una red de infraestructuras eficiente que provoca «mejorar la productividad, reducir costos logísticos y atraer inversiones al garantizar un entorno favorable para los negocios». Precisamente esa menor eficiencia no solo afectaría a Gipuzkoa, también a Bizkaia. Bilbao –y su puerto– y Pamplona quedarían conectadas por Ezkio en 39 minutos, mientras que el tejido y la sociedad vizcaína también se verían perjudicadas en términos de duración de trayecto si circulara por Vitoria, ya que el viaje duraría 56 minutos, diecisiete más. El único tramo que sería más corto por la vía alavesa sería el que uniera las capitales vascas y navarras.
Esas ventajas que menciona Adegi y que tiene el tren de alta velocidad son de las que actualmente no se benefician ni Gipuzkoa ni Euskadi y las que hacen a sus empresas competir en inferioridad de condiciones, ya que la vasca es una de las cinco comunidades autónomas peninsulares que todavía no cuenta con el tren de alta velocidad en sus tierras, junto a Cantabria, La Rioja, Navarra y Extremadura. «Las infraestructuras juegan un papel clave en la competitividad del territorio», resalta la asociación que representa a 3.057 empresas. «Lo vertebran, facilitan el transporte, la comunicación, así como el acceso a recursos esenciales para el desarrollo económico».
Además, Adegi recuerda que una infraestructura «moderna y sostenible», como sería el tren de alta velocidad, «contribuye a la innovación y al bienestar social, permitiendo una mayor integración en los mercados globales». Lo que se discute en este caso es la conexión de Euskadi con Pamplona y, sobre todo, con el eje mediterráneo, ya que el trazado entre el sur de la Comunidad Autónoma Vasca y Francia es el que se está construyendo ahora con la Y Vasca.
Los viajes de Donostia y Bilbao a Pamplona serían 19 y 17 minutos más cortos por Ezkio que por Vitoria
Las últimas estimaciones fijan en «antes de 2030» la fecha en la que el TAV llegará a San Sebastián, mientras que la conexión con Navarra, sea por el lado que sea, se antoja todavía lejana. El proyecto está ahora a la espera del informe técnico del Ministerio de Transportes, que al mismo tiempo depende de las catas hidrogeológicas que son necesarias hacer en la sierra de Aralar para completar el estudio geotécnico. Este paso se está retrasando por las dificultades que los profesionales se están encontrando sobre el terreno debido a la oposición municipal y de particulares a que el TAV atraviese la montaña.
Una vez superado ese escollo, se podrá mirar más allá de Pamplona y tener en horizonte el mediterráneo. El ministro Óscar Puente sostiene que el trazado de alta velocidad entre la capital navarra y Zaragoza estará operativo en 2030. Una vez en Aragón, en la actualidad ya funciona el trayecto hasta Cataluña.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.