

Secciones
Servicios
Destacamos
Si hace escasos días Idoia Sagastizabal, la diputada jeltzale en el Congreso, denunciaba el «secuestro» de la red eléctrica, esta vez ha sido el propio ... lehendakari, Imanol Pradales, quien ha elevado el tono para que el Gobierno central aborde «definitivamente» la saturación de las líneas vascas de transporte y distribución de electricidad. El jefe del Ejecutivo autonómico instó este miércoles a Madrid que asumiera «un compromiso firme» para incrementar la capacidad de la red eléctrica en Euskadi, y subrayó, sin paños calientes, que la falta de potencia está poniendo en peligro los planes de descarbonización y electrificación de la industria, además de limitar el crecimiento de nuevos proyectos industriales y tecnológicos.
Durante la inauguración de la primera planta estatal de producción de asfalto sostenible en Murga, Álava, el lehendakari emplazó a que «el Gobierno español debe implicarse para aumentar la capacidad de la red eléctrica vasca. Debe hacerlo desbloqueando las capacidades latentes, es decir, activando los megavatios ya disponibles, e invirtiendo decididamente en las redes de transporte y distribución con mayor potencia». Sobre esta precisa cuestión, la diputada Sagastizabal explicó que si una industria ocupa una posición en la red con solo una parte de su capacidad, el resto de los megavatios disponibles no pueden ser adjudicados a otra empresa, generando un «privilegio para unos y un agravio para el resto». Se trata de una interpretación «restrictiva» de la norma, apostilló.
Las declaraciones de Pradales llegan en un contexto de creciente preocupación por la saturación de la red eléctrica en Euskadi, una problemática que, según expertos, podría convertirse en un freno estructural para la economía de los tres territorios. Un informe de BBVA Research advierte de que la transición energética no está yendo de la mano de la renovación y expansión de la infraestructura eléctrica, lo que «está afectando a la competitividad industrial y a la capacidad de atracción de inversión extranjera».
Además, según datos de i-DE, distribuidora de Iberdrola, la demanda eléctrica de la industria vasca se ha multiplicado por ocho en los últimos tres años, pero la mitad de las solicitudes de conexión a la red han sido rechazadas por falta de capacidad. A nivel estatal, la patronal eléctrica Aelec cifra en un 57% el porcentaje de potencia denegada a la industria, un problema que también afecta a la instalación de energías renovables y puntos de recarga para vehículos eléctricos, retrasados hasta 454 días en promedio, según datos internos del sector.
Ante esta situación, Pradales insistió en que Euskadi debe aprovechar las oportunidades del proceso de reindustrialización europeo y acelerar la transición ecológica sin perjudicar la competitividad de su tejido productivo. «Necesitamos mayor ritmo en los procesos de descarbonización. Necesitamos ir más rápido, sí, pero sin dejar a ningún sector, actividad ni persona atrás», afirmó desde Murga.
El lehendakari, en esta línea, recalcó que el suministro energético es crucial para garantizar el futuro industrial de Euskadi y subrayó que la solución pasa por una mayor implicación política y financiera del Estado en la modernización de la red de distribución. Mientras tanto, el Gobierno Vasco sigue explorando alternativas como la importación de energía de Navarra, que cuenta con un parque eólico de gran envergadura. No obstante, la elevada dependencia energética de Euskadi y las limitaciones para expandir su propia producción renovable complican el panorama en el corto plazo.
Por su parte, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió esta pasada semana las políticas del Gobierno central y destacó los avances en planificación energética. La socialista aseguró que se han implementado medidas inéditas, «como la caducidad de los accesos a la red y la exigencia de garantías económicas para los proyectos, lo que ha permitido liberar capacidad no utilizada». No obstante, Aagesen reconoció «la necesidad de agilizar los procesos de planificación y aumentar la inversión en infraestructuras eléctricas, pero insistió en que el Ejecutivo trabaja para maximizar el uso de la red existente antes de acometer nuevas inversiones».
De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica publicó en junio del año pasado una consulta pública –ya cerrada– para la modificación del límite de inversiones en redes, pero aún no se ha producido ninguna novedad al respecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.