

Secciones
Servicios
Destacamos
La violenta ofensiva arancelaria de la administración Trump y la escalada comercial con China han encendido todas las alarmas del tejido industrial de Gipuzkoa, ... que encuentra en los Estados Unidos su tercer mayor cliente, sólo por detrás de las principales economías europeas, Francia y Alemania. Tanto es así que en 2024 el peso relativo de las exportaciones guipuzcoanas al país norteamericano registró un máximo de los últimos 24 años, impulsado, sobre todo, por la máquina-herramienta, tal y como recoge un informe elaborado por Adegi al que ha tenido acceso este periódico.
El valor de los productos vendidos al gigante norteamericano ascendió a 830 millones de euros, el 8,3% de una factura global de 9.960 millones, agrega el documento elaborado a través de datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y el Eustat.
No obstante, este hito, trabajado a través de décadas de crecimiento en inversión, formación y especialización en la elaboración de productos de alto valor añadido, llega en un momento en el que las sólidas cadenas de suministro globales pueden verse agrietadas por el inquilino republicano de la Casa Blanca. Pese a la moratoria de noventa días a la imposición de los mal llamados 'aranceles recíprocos', el 10% universal y los impuestos del 25% al acero y aluminio y los automóviles suponen, de por sí sólos, los muros aduaneros más importantes en un siglo. Y todo ello, sin olvidar los derechos de aduana establecidos a Canadá y México, que pueden convertirse en una trampa para Gipuzkoa, en un tiempo en el que EE UU gana mucho peso como destino estratégico.
Desde Adegi alertan con preocupación del posible impacto que este clima de incertidumbre puede tener en las empresas del territorio. «La inseguridad en sí misma es un arancel más. Está generando estrés económico, frenando la inversión y poniendo en riesgo el empleo», advierte la patronal guipuzcoana. A su juicio, la situación recuerda que el comercio exterior es altamente sensible al contexto internacional y que incluso relaciones comerciales sólidas, como la que se ha construido con Estados Unidos, pueden resentirse. Por ello, la asociación que preside Isabel Busto, que reforzará sus servicios de asesoría, ayudas y acompañamiento, hace un llamamiento para «cuidar y sostener nuestro tejido productivo y nuestro empleo».
Noticias relacionadas
Por el momento, el grueso de lo que se vende a EE UU sigue girando en torno a la maquinaria, el hierro y acero, y productos de consumo industrial, tal y como recoge el gráfico adjunto a esta información. Mientras tanto, las importaciones desde ese país caen y apenas suponen el 1,6% del total, con protagonismo de bienes de equipo, productos químicos, textiles y alimentos.
Por su parte, el saldo comercial actual con EE UU es extremadamente positivo, como se desprende del análisis de Adegi: en 2024, las exportaciones multiplicaron por diez a las importaciones, generando un superávit de casi 746 millones de euros, el más alto de la serie histórica. Pero Adegi teme que esta balanza, tan favorable hasta ahora, pueda deteriorarse si se consolida la guerra comercial transatlántica.
El informe también recuerda que una de cada tres industriales guipuzcoanas ya percibe signos de recesión en sus mercados y que sectores como la automoción o la metalurgia empiezan a mostrar claros síntomas de agotamiento. «El reto de la competitividad es ahora más urgente que nunca», subraya la patronal, que añade que la respuesta rápida y efectiva por parte de las instituciones, tanto en Euskadi como en el ámbito estatal, va en «buena línea». Sin embargo, para la asociación de empresas las medidas anunciadas deben «dirigirse no solo a las empresas exportadoras directas, sino a todo el tejido empresarial dado que el reto de la competitividad es global».
Con todo, 2024 cerró con Estados Unidos como uno de los motores de la balanza comercial guipuzcoana. Pero la pregunta ya no es qué se ha conseguido, sino cuánto podrá mantenerse si el escenario global sigue deteriorándose.
Por otra parte, para hacer frente a los desafíos mencionados, Adegi insta a «reducir la carga fiscal, los costes laborales (cotizaciones a la seguridad social), las regulaciones excesivas y las trabas burocráticas», y continuar apoyando «la inversión, la innovación, el emprendimiento y la internacionalización», permitiendo así a las empresas competir «de manera más eficiente en un entorno internacional cada vez más complejo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.