

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno Vasco activará una primera batería de medidas para paliar los aranceles de Trump en la economía vasca por un monto total de 2. ... 150 millones, de los que el grueso, 2.013,5, que incluye los mil millones contemplados de la Alianza Financiera, irán destinados a defender y transformar el tejido empresarial vasco, especialmente las pequeñas y medianas empresas.
La protección del empleo, con 104,5 millones, y la ampliación de ayudas a la búsqueda de nuevos mercados, con 32, completan el paquete de medidas, dadas a conocer ayer por la tarde tras la reunión del Grupo para la Defensa Industrial que tuvo lugar en el parque tecnológico de Miñano, en Araba. Un encuentro extraordinario convocado tras los aranceles recíprocos anunciados por Trump la pasada semana, que entraron ayer en vigor y que en el caso de Europa suponen el 20% a prácticamente todos los productos que se exportan a EE UU. Una medida que impactará en la economía vasca, que vende al país norteamericano por valor de 2.000 millones, de ellos 830 desde Gipuzkoa. El propio Gobierno Vasco estima que el impacto será de 1.200 millones teniendo en cuenta los efectos directos, valorados en 400 millones, e indirectos.
El primer gran eje de actuación es el industrial, que incluye cinco medidas: la activación de un plan extraordinario de avales directos y financiación en colaboración con Elkargi y las entidades financieras vascas (450 millones), una medida que ya se adoptó durante el covid; el impulso de la Alianza Financiera Vasca, con 1.000 millones, que ya estaban comprometidos antes de que Trump anunciara los aranceles con el objetivo de movilizar otros 3.000 millones del sector privado para transformar la economía vasca; un incremento de la línea de apoyo a la industria, especialmente a la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido e I+D+I (533 millones), así como ayudas destinadas a empresas del sector agroganadero y vitivinícola (5,5 millones de euros), que se complementan con Nekafin, un programa en colaboración con el Instituto Vasco de Finanzas, dotado con 25 millones, de apoyo financiero para cubrir las necesidades de circulante para la transformación y comercialización de productos de vino, cerveza y sidra de elaboración artesanal.
El eje dirigido a proteger el empleo contempla cuatro medidas: programas de fomento a la contratación con discriminación positiva para aquellas personas en desempleo y/o empresas afectadas (100 millones); complementos de prestaciones por desempleo para trabajadores/as en ERTE (2 millones); programa 'Aukera Berri', de recualificación y recolocación de personas provenientes de sectores afectados por la imposición de aranceles por EE UU (1 millón), y ayudas extraordinarias a las sociedades laborales y/o cooperativas que hayan sufrido pérdidas económicas directas derivadas de las nuevas tasas arancelarias (1,5 millones).
Finalmente, el tercer eje de actuación serán las ampliaciones de las ayudas dirigidas a la búsqueda de nuevos mercados e internacionalización de las empresas vascas, con una dotación de 32 millones.
Precisamente, el lehendakari, Imanol Pradales, abogó por abrir nuevos mercados y consolidar alianzas estratégicas en regiones como Mercosur, Asia y Africa. Un mensaje que también están trasladando otros agentes económicos como la Cámara de Gipuzkoa.
Pradales insistió en que Europa debe responder con «firmeza y activar su escudo de defensa comercial, aunque sin renunciar a la negociación» al tiempo que defendió una vez más la necesidad de ir de la mano de la UE. Eso sí, quiso lanzar un mensaje de tranquilidad en un momento muy convulso al señalar que «Euskadi está preparada porque hemos aprendido cómo afrontar shocks externos: la pandemia, la guerra de Ucrania o la crisis financiera de 2008». E hizo un llamamiento a la unidad. «Tenemos que responder como país todos a una».
El Grupo para la Defensa Industrial reunió ayer a más de 60 personas, incluyendo a las principales instituciones de Euskadi, así como a los agentes que componen el tejido económico vasco:clústeres industriales, cámaras de comercio, Elkargi, Confebask, una amplia representación de empresas pertenecientes a los sectores más impactados y los sindicatos LAB, CCOO y UGT. ELA decidió no acudir por mantener «diferencias estratégicas de fondo en la política industrial y porque ha constatado que no tiene interés en tratar las propuestas de la central». LAB reclamó, por su parte, que las ayudas estén condicionadas al mantenimiento del empleo y al arraigo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.