Las empresas de Gipuzkoa prevén estabilidad e incluso crecimiento pese a la incertidumbre internacional
La Cámara de Gipuzkoa mantiene las previsiones para este año en el 2,1% a la espera de la concreción de los aranceles de Trump
Las empresas de Gipuzkoa prevén estabilidad pese al complejo contexto internacional e incluso algunos sectores auguran un crecimiento, aunque otros como la industria presentan mayores ... dificultades. Con todo, las previsiones para este año son «moderadamente optimistas», según indicó este viernes el director general de la Cámara de Gipuzkoa, Javier Zubía, durante la presentación de la Encuesta cuatrimestral de perspectivas económicas. Una encuesta que la institución cameral elabora a partir de las respuestas de más de 500 empresas de los sectores industrial, construcción, Servicios y Comercio Local.
Tanto Zubía como el presidente de la Cámara, Mauri Arregui, se mostraron gratamente sorprendidos por estos resultados dado el complejo entorno internacional derivado de la guerra arancelaria, que se ha agravado en los últimos diez días con la escalada belicista entre Israel e Irán.
De hecho, la Cámara mantiene las previsiones de crecimiento económico de Gipuzkoa para este año realizadas en enero y que fijaban el avance en el 2,1%, aunque su presidente destacó «que hay que ser prudentes hasta ver cómo se concretan los aranceles que imponga EE UU a Europa y que no sean mayores que a sus competidores». Una cuestión que respondió a preguntas de los periodistas.
También se le cuestionó por el impacto que puede tener sobre el tejido productivo del territorio el clima político que se vive en España y que se ha agravado en la última semana por el escándalo del Caso Cerdán. «Nos puede afectar y nos puede impactar», indicó. Al respecto, indicó que en el último año España ha perdido un 13% de atractivo para la inversión internacional y que en el ranking de países que mide esa cuestión ha perdido dos puestos. Explicó que las causas son los costes laborales, los económicos, la burocracia administrativa y también la situación política.
La estabilidad y el moderado optimismo de las empresas se asientan sobre un primer cuatrimestre que ha evolucionado mejor de lo que cabría esperar, con unas ventas que han crecido un 3,4%, con un mejor comportamiento del sector servicios (4,2%), seguido por la industria (3,1%) y la construcción (0,7%).
En conjunto, son un 33% de empresas las que consideran que mejorará su cifra de ventas en los próximos doce meses, tres puntos más que en la encuesta de enero. Por su parte, las que anticipan estabilidad también suben seis puntos, hasta el 48%, mientras que las que consideran que su cifra de negocios va a empeorar se reducen al 19%, nueve puntos menos que en enero.
Guerra arancelaria
Pese a la guerra arancelaria, las exportaciones han tenido un buen comportamiento en el primer cuatrimestre, según destacó Zubía. De hecho, experimentó un alza significativa del 4,7% hasta abril. Eso sí, las destinadas a Europa retrocedieron un 3,1% derivadas de la debilidad de mercados referentes como Alemania y Francia, mientras que las dirigidas a EE UU aumentaron un 18% y las que van a Asia lo han hecho un 38%.
De cara a los próximos doce meses, la perspectiva es halagüeña para los servicios. Un tercio augura crecimiento y casi el 60% estabilidad. En la industria las previsiones bajan algo y se reduce cuatro puntos quienes auguran un aumento, aunque también suben trece puntos las que creen que las exportaciones se mantendrán estables.
Crece también el empleo un 0,7%, con lo que se mantiene la tendencia de recuperación del mercado laboral.
Javier Zubía destacó el comportamiento del comercio local, «que muestra unos números relativamente buenos para lo que estamos acostumbrados», indicó. Máxime, añadió, cuando está sufriendo una transformación estratégica, con grandes competidores. «Nos ha sorprendido por positivo», recalcó.
Todo ello hace que las empresas guipuzcoanas mantengan un clima de confianza y estabilidad, con previsiones moderadamente optimistas para el conjunto del año tanto en lo que respecta a la actividad, como a la inversión, las exportaciones y el empleo. Eso sí, la automoción y los bienes de equipo sufrirán. En este escenario, el presidente de la Cámara, Mauri Arregui, hizo un llamamiento a reforzar la competitividad empresarial del territorio, apostando por un ecosistema más ágil, menos burocrático y orientado a la colaboración público-privada.
«Seguir apostando por EE UU»
Pese al complicado entorno, la Cámara confía en la capacidad de «adaptación de las empresas del territorio y en su competitividad en los exigentes mercados internacionales» para afrontar esta situación tan incierta.
En este sentido, anima a las empresas a perseverar en la diversificación, especialmente hacia mercados extracomunitarios, donde ya se observan resultados alentadores, recalcó el presidente de la Cámara. Australia, India, Marruecos, Arabia Saudí o Emiratos Árabes son algunos de estos destinos, además de los países de Mercosur, con Brasil y Uruguay como referentes.
Pero Mauri Arregui quiso romper una lanza a favor de EE UU. «Sigue siendo un gran mercado y lo va a seguir siendo, ya que se está reindustrializando y nuestras empresas tendrán muchas oportunidades». Recordó que es el tercer destino de las exportaciones guipuzcoanos por detrás de Francia y Alemania. «Además de lo que vendemos directamente al país norteamericano, allí tenemos muchas empresas y también en México desde donde se dirigen muchos productos a EE UU».
«Estaremos muy atentos a lo que suceda. Entre las empresas hay inquietud a corto plazo pero es un mercado importante y se van a adaptar. Cambiarán las reglas de juego pero esperemos que no sean peores que las de nuestros competidores».
Las cargas regulatoriases el problema que más peso gana entre las firmas
En lo que respecta a los principales desafíos o preocupaciones que señalan las empresas en la encuesta, destacan el incremento de los costes laborales, la reducción de márgenes, la desaceleración de la demanda, la dificultad para captar talento y el exceso de carga regulatoria y burocrática que, aunque se sitúa en el quinto lugar, es la que más crece proporcionalmente.
De hecho, el 31% de las empresas encuestadas se muestra preocupada por esta cuestión, nueve puntos más que un año antes. El sector de la construcción es el que más levanta la mano al respecto, ya que el 37% lo considera como uno de sus principales condicionantes, porcentaje que baja al 28% en la industria y en servicios y al 26% en el comercio.
Con todo, es una cuestión que cada vez mencionan más sectores. Al respecto, el presidente de la Cámara abogó por un «ecosistema menos burocrático en aras a reforzar la competitividad empresarial y del territorio».
Los costes laborales siguen siendo la principal preocupación para el 74% de las empresas, un porcentaje que se mantiene estable; seguida de cerca por el margen de rentabilidad, que mencionan el 73%, sin variación en el ultimo año, aunque había bajado al 60% en la encuesta anterior. La debilidad de la demanda, en el tercer puesto, sube cuatro puntos hasta el 59%, y la escasez de personal cualificado también aumenta tres puntos hasta el 48%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.