Una delegación japonesa visita Donostia para estudiar las comunidades energéticas de Gipuzkoa
El modelo guipuzcoano, que cuenta con 67 comunidades energéticas activas, se ha convertido en un referente para la delegación nipona recibida por el diputado foral Asensio
Diego Fernández Tortosa
San Sebastián
Martes, 24 de junio 2025, 15:31
El modelo de comunidades energéticas de Gipuzkoa se ha convertido en punto de referencia para Japón. Tanto es así que una delegación de la Japan ... Community Power Association (JCPA) ha visitado hoy la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa (Naturklima), para conocer de primera mano el sistema impulsado en el territorio.
La visita, además de para comprender el modelo guipuzcoano, ha servido para fortalecer el «intercambio de conocimiento» y para progresar en la «transición energética global», tal y como han señalado desde el departamento foral guipuzcoano de Sostenibilidad. El grupo nipón, compuesto por directivos, asesores y expertos de la JCPA y del Instituto de Políticas Energéticas Sostenibles (ISEP), ha sido recibido por el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, y la directora de Transición Ecológica, Mónica Pedreira.
La JCPA es una red de organizaciones empresariales fundada en 2014 con el objetivo de trabajar en proyectos comunitarios basados en la energía renovable. Además de conocer Naturklima y la Oficina de Transformación Energética de Gipuzkoa (OTC), también se han programado encuentros con otras instituciones y empresas energéticas vascas, como el Ente Vasco de la Energía, Krean, Iberdrola y Goiener.
Un modelo «pionero»
Este sistema energético tiene como pilares a la ciudadanía, la «generación distribuida» y «el impulso institucional», ya que nació como una forma de promover la participación de la ciudadanía en la «generación y gestión de energía renovable». «El modelo guipuzcoano de comunidades energéticas demuestra que la transición energética es posible desde lo local y con participación ciudadana; extenderlo a otros territorios, como Japón, es clave para acelerar la descarbonización global», ha explicado el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio.
El modelo de comunidades energéticas lleva en marcha desde 2021, cuando se fundó la primera entidad energética ciudadana en Zumarraga con el objetivo de «democratizar el acceso a la energía renovable, fomentar la participación ciudadana y acelerar la descarbonización», según ha explicado el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa.
Desde entonces este sistema no ha hecho más que crecer, habiendo en la actualidad un total de 67 (61 ciudadanas y 6 industriales), que dan cobertura a siete de cada diez municipios y benefician a más de 10.000 familias. La actividad de estas comunidades se coordina desde la OTC, que también proporciona asesoramiento técnico y estratégico a las entidades locales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.