El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha presentado en comisión los Presupuestos vascos para el año que viene y se ... ha mostrado resignado ya que no prevé apoyo de la oposición, aunque las Cuentas están aseguradas con la mayoría de gobierno PNV-PSE. «No es fácil en un año electoral recabar apoyos», ha reconocido Azpiazu, pero ha recordado que el próximo día 9 quiere mantener «la primera ronda de contraste» con los grupos parlamentarios para buscar «posibles alianzas». «Tengo confianza en que todos sabremos estar a la altura de las circunstancias y Euskadi se pueda convertir en el reflejo de lo que la política debiera ser», ha subrayado. En la comisión, por cierto, el consejero ha sugerido que no repetirá en el cargo en la próxima legislatura, que arrancará tras las elecciones autonómicas de la próxima primavera, ya que a sus 66 años no repetirá en el Gobierno Vasco. Los grupos de la oposición le han agradecido su labor en estos últimos años y le han deseado suerte en el futuro.
Azpiazu ha abierto este lunes la ronda de comparecencias de los consejeros del Gobierno Vasco ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento vasco para presentar los proyectos de presupuestos de sus respectivos departamentos para el próximo año.
El Consejo de Gobierno Vasco aprobó el pasado 24 de octubre el Proyecto de Cuentas, que asciende a 15.025,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,4% respecto al aprobado en 2023, con un aumento de 774,7 millones de euros. La fecha prevista para la aprobación, garantizada por la mayoría que suman PNV y PSE-EE en la Cámara vasca, es el 22 de diciembre.
El titular de Economía ha recordado que este es el último presupuesto de la legislatura y ha señalado que ha sido una legislatura «marcada por incertidumbres globales como la pandemia, conflictos bélicos y una alta inflación, que sin duda han condicionado el gasto público». El consejero ha recordado que, tras las comparecencias de los consejeros en la Cámara vasca, el próximo día 9 quiere mantener «la primera ronda de contraste» con los grupos parlamentarios de EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP y Cs para buscar «posibles alianzas». «Sé que no es fácil en un año electoral recabar apoyos, pero tengo confianza que todos sabremos estar a la altura de las circunstancias y Euskadi se pueda convertir en el reflejo de lo que la política debiera ser», ha subrayado.
Además, ha contestado a los grupos que son unos presupuestos «continuistas porque hay que continuar financiando aquellas competencias que el Gobierno tiene» pero ha subrayado que «marcan la diferencia en muchas de las cuestiones, en muchas de las políticas importantes y marcan un hecho diferencial».
«Mantenemos una fuerte cuantía en inversión pública, que supera los 2.000 millones (un 13,5% más que en 2023), y en I+D+i, con un incremento del 6,5%, por encima de los 700 millones. El presupuesto acumulado destinado a I+D+i ha crecido un 31% desde 2021», ha señalado. Azpiazu ha remarcado el coste salarial del sector público de Euskadi, que en 2024 será cercano a los 5.900 millones de euros, correspondiendo 2.757 millones a la Administración General. Además, ha explicado que destina 10.934 millones a políticas sociales, 653 millones más que en 2023.
Departamento de Economía
El presupuesto propio del Departamento de Economía y Hacienda para el año próximo contará con 139,1 millones de euros, una cifra superior en 1 millón de euros al presupuesto presentado en 2023, un 0,8%. Azpiazu ha señalado que se mantiene la apuesta por reforzar los recursos del Instituto Vasco de Finanzas (IVF) con una nueva aportación a su Fondo Social de 55 millones de euros, y ha subrayado que el IVF «pretende convertirse en el brazo financiero» del Gobierno Vasco.
También se han presupuestado 15,2 millones de euros para subvencionar el coste financiero y 1,3 millones de euros para subvencionar el coste por aval a las pymes participantes del programa de apoyo financiero que con motivo de la covid-19 se impulsó junto con Elkargi. En el estado de ingresos, se ha incluido una partida de 60 millones de euros por cobros de intereses de los depósitos bancarios. Por su parte, la Autoridad vasca de la Competencia eleva su presupuesto hasta los dos millones de euros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.