Alderdi Eder, plaza de rebote por un día
Pelotaris de Oiartzun, Zubieta y Villabona participarán el domingo en Donostia en una exhibición con motivo del centenario de la Federación Guipuzcoana
Joseba Lezeta
San Sebastián
Miércoles, 4 de junio 2025, 00:21
Si caminan por el paseo de La Concha el domingo por la mañana y ven jugar a pelota en Alderdi Eder o escuchan la melodía ... de alguien que canta tantos, no piensen que se han equivocado de ciudad. Estarán en Donostia, cuyos jardines situados al lado del ayuntamiento se convertirán en plaza de rebote por un día.
El partido de rebote entre dos equipos formados por pelotaris de los clubes Zubieta, Behar Zana de Villabona y Txost de Oiartzun es uno de los actos centrales del amplio programa organizado por la Federación Guipuzcoana con motivo del año de su centenario. Posiblemente se trata de la iniciativa más espectacular de todas por el marco elegido y por el peculiar contenido.
Iñaki Lizaso, presidente de la Guipuzcoana, describe que «vamos a instalar dos paredes portátiles que servirán para rebotear y marcarán los límites de una cancha de 70 metros de largo y 12 de ancho, protegida con redes tanto en los laterales como encima de los dos rebotes para garantizar la seguridad de los espectadores».
Programado el partido para las once de la mañana, la fiesta comenzará una hora antes. Lizaso da cuenta del programa. «Hacia las diez comenzará la diana a cargo de los trikitilaris de Igeldo, a quienes acompañarán los veinte pelotaris que intervendrán en la exhibición. Después de la kalejira, llegarán al escenario del partido un cuarto de hora antes del inicio».
Los pelotaris llevarán «camisetas creadas para este evento», añade el máximo mandatario de la Guipuzcoana. «Contamos con la ayuda de los ayuntamientos de Villabona, Oiartzun, Usurbil y San Sebastián, que se ha volcado con nosotros. Estamos muy agradecidos a Donostia Pilota y al concejal Iñaki Gabarain por su implicación total y por las facilidades que nos han dado para este evento en particular y para el centenario en general».
Antiguo como el laxoa
«El rebote es junto al laxoa, del que desciende, el juego más antiguo de la pelota», apunta Iñaki Lizaso. «Existen referencias suyas de 1857. Jean Dithurbide 'Gaintxiki', natural de Senpere, creó la cesta de joko garbi hacia finales del siglo XIX. Esta es la primera cesta de la pelota. De ella surgen la del remonte y la de la punta».
«En Gipuzkoa, el rebote se conserva en tres pueblos: Villabona, Oiartzun y Zubieta», aclara el presidente de la Guipuzcoana. «Y no queremos que se quede en puro folclore, sino mantenerlo y practicarlo como deporte, darle además esa entidad. Las competiciones que se llevan a cabo hoy en día son el Memorial Enrique Abril, con participación de equipos de Iparralde, y el Campeonato de Gipuzkoa, además de citas propias de los pueblos citados, incluido el desafío entre Hazparne y Villabona del 31 de julio, que se acerca ya a las cien ediciones».
El rebote se practicó también en San Sebastián. «Algún texto recoge su presencia en la Parte Vieja cuando derribaron la muralla de Donostia en 1863. También hay conocimiento de una plaza de rebote en Atotxa en 1870, así como otra llamada Maitea y promovida por Teodoro Hernandorena, figura de la especialidad, en la misma zona. En los Mundiales de pelota de 1952 existió una en la zona cercana al actual frontón Atano III».
El rebote es un juego directo «entre equipos en un deporte mayormente individual o por parejas», destaca Lizaso. «Juegan quintetos cuyos componentes ocupan distintas posiciones y desarrollan funciones propias. Dos se colocan con cestas en la pared de rebote, dentro de una zona delimitada. Un tercero lleva una cesta o guante. El parador y el sacador, ambos con guante corto, completan el equipo. El saque se hace a mano limpia y la pelota se puede golpear de aire o tras un bote. Somos alrededor de veinte pelotaris, por lo que haremos sustituciones a lo largo del encuentro para que participemos todos. A la vez, queremos que no se resienta la calidad del espectáculo por los cambios».
Tanteo del tenis
Ojo a la fórmula de tanteo, completamente distinta a las habituales en los frontones. Ni a 22, ni a 30, ni a 35. Ni siquiera a jokos de 15 con desempates a 8 o 5. «Es la misma del tenis», especifica Lizaso. «Pero ojo. El rebote no la ha heredado del tenis, sino al revés. El tenis la adquirió de la pelota».
Por lo tanto, el marcador avanza a 15, 30 y 40 por kintze, denominación propia del tanto. «Cuando consigues dos de diferencia por encima del 40, sumas el joko. Y se juega a 13 jokos o sets. Ganas si llegas a esa cifra con dos de diferencia. De lo contrario, se prolonga a 15 como máximo. En cada joko saca un equipo».
El rebote posee otro elemento diferencial en la puntuación: «Las rayas, que se contabilizan junto a los tantos. Las pasamarrak señalizan el punto por el que un equipo consigue sacar la pelota de los límites de la plaza. Las rayas se suman o se descuentan según la situación del joko. La consecución de dos rayas provoca el cambio de campo. Son reglas a las que el espectador se habitúa a medida que sigue el juego».
Los organizadores han adecuado asimismo las pelotas a las condiciones de Alderdi Eder. «Si normalmente son de 125 gramos para esta modalidad, el domingo jugaremos con unas especiales para la ocasión de 110, peso de los cadetes, y con diámetro de 63 milímetros, el de los séniors».
Han confirmado su presencia en el evento cesteros de Sara y el pelotero guipuzcoano Otero. Lo que no faltará tras la exhibición es la comida de hermandad en la sociedad Esperanza, en la Parte Vieja. «Todos somos pelotaris aficionados y el partido de rebote no puede acabar de otra manera», concluye Iñaki Lizaso.
El xaxari, la persona encargada de cantar el marcador
Una melodía particular acompaña los partidos de rebote. La entona el xaxari, también conocido como chazador. Es el encargado de cantar el tanto a su conclusión y comunicar los movimientos del marcador. También informa de la consecución o el descuento de las rayas. El domingo en Alderdi Eder faltará el 'titular' en esta labores, Joxe Mari Mitxelena, actual presidente de la Federación Vasca. Iñaki Lizaso señala que «anda liado estas semanas con la organización de la Euskal Pilota Selekzioa y la disputa de la Liga de Naciones. Tenía pendiente una celebración familiar precisamente este domingo y le hemos dado día libre. Nos relevaremos en esa tarea Xabier Ayerza y yo, que también figuramos entre los pelotaris participantes». La exhibición cuenta con otro elemento musical. «Los saludos o agurrak correrán a cargo de los bertsolaris la oiartzuarra Alaia Martin y y el añiorgatarra Beñat Gaztelumendi», indica el presidente de la Guipuzcoana. «Pararemos a las doce del mediodía como manda la tradición. Pero en lugar de rezar el ángelus se cantarán unos bertsos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.