No es seguro que el mundo sea tal y como lo vemos
Tabakalera ·
Jaione Camborda y otros diez artistas exponen en 'Visiones cuánticas' sus aproximaciones a la percepción de la realidad a través de la CienciaSecciones
Servicios
Destacamos
Tabakalera ·
Jaione Camborda y otros diez artistas exponen en 'Visiones cuánticas' sus aproximaciones a la percepción de la realidad a través de la CienciaLas cosas quizás no sean como parecen o al menos, no como nos parece que son y para explorar esta hipótesis, once artistas de diferentes ... disciplinas aportan sus obras a la exposición 'Visiones cuánticas', que se podrá visitar en Tabakalera hasta el próximo 8 de junio. La muestra, comisariada por Mónica Bello, ofrece un recorrido expositivo en el que se pueden contemplar las obras de la ganadora de la Concha de Oro de 2023, Jaione Camborda, Abelardo Gil-Fournier, Alice Bucknell, Libby Heaney, Joan Heemskerk, Nicole L'Huillier, Yunchul Kim, Adriana Knouf, Yuri Pattison, Marina Rosenfeld y Semiconductor (Ruth Jarman & Joe Gerhardt).
La muestra fue presentada ayer por la responsable cultural de Tabakalera, Clara Montero;el director del Donostia International Physics Center (DIPC), Ricardo Díez Muiño;la comisaria, Mónica Bello;y la propia Jaione Camborda. 'Visiones cuánticas', una de las grandes apuestas de Tabakalera en este décimo aniversario del centro, requiere de la complicidad activa del visitante, que encontrará propuestas que invitan a indagar en conceptos como el de la incertidumbre, la probabilidad y la indeterminación.
La exposición parte de que lo cuántico transformó «no sólo la ciencia, sino también nuestra visión del mundo allá por los años treinta del siglo pasado y apunta a que volverá a hacerlo en esta su segunda revolución. 'Visiones Cuánticas' parte de esta situación para abordar cómo la cuántica inspira nuevas formas de pensamiento, cuestiona certezas y redefine los límites del conocimiento». Díez Muiño recordó que «la combinación de física y cultura es una larga tradición» y que «la física cuántica explora la posibilidad de que «la naturaleza de la realidad no es lo que consideramos y también los límites del conocimiento».
En el Año Internacional de la Cuántica, la muestra ahonda en la línea que desde hace tiempo explora Tabakalera, en la que artistas se aproximan y reinterpretan diversos puntos del ámbito de la ciencia, tanto con obras de su trayectoria como con otras creadas específicamente para las propuestas del centro donostiarra.
Es el caso de 'Ensayo fílmico sobre la sordoceguera' de Jaione Camborda, cuya instalación invierte el papel de la pantalla como «superficie receptora de imágenes para convertirse en un objeto que niega el acceso a su contenido». Según el dossier de prensa la exposición, esta circunstancia «mantiene la experiencia en un estado perpetuo de tensión y posibilidad». La propia Camborda explicó «el reto» que supuso participar en esta exposición, en la que optó por una propuesta que obliga a «entender el tiempo del espectador desde otro lugar diferente» a como lo hace en su trabajo habitual, para una sala oscura de cine. «Ha sido un viaje muy interesante» en el que su estancia en el centro de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra le permitió entrar en un «fascinante contacto» con los físicos.
El marroquí afincado en Madrid Abelardo Gil Fournier presenta 'La hoja de Fermi y el efecto Zenón', una instalación del pasado año que presenta «la caída de la joja como una sucesión de estados estáticos que se activan secuencilamente, a la vez que reaccionan a la posición de los vistantes alrededor de la pieza», en un guiño a la paradoja de Zenón de Elea, que imaginó una flecha cuya caída parecía imposible al estar inmóvil en pleno vuelo. El dúo británico Semiconductor, por su parte, presenta una serie de dibujos sobre la trayectoria orbital de los electrones, mientras que Libby Heaney aporta dos esculturas de cirstal en forma de caracol que exploran las propiedades de este material y las partículas.
El itinerario expositivo se comploeta con otras piezas como 'Brújula', de la chilena Nicole L'Huillier, en la que se reimaginan instrumentos de navegación tradicionales;la obra de Joan Heemskert, 'Quantal Canto', de Adriana Knouf –también con un pieza de nueva factura–, en torno a la incertidumbre conectada con las vibraciones sonoras en sistemas cuánticos;el vídejuego 'Small Void' de Alice Bucknell; o la compleja 'Cloud gazing (americium)', de Yuri Pattison. Las obras se distribuyen en las dos alas de la sala de exposiciones, con centro en un espacio para recibir al visitante en el que una mesa táctil y seis vídeos temáticos de Morgancrea ayudan a entrar en situación.
'Visiones cuánticas' es el resultado de la colaboración entre Tabakalera, el programa de arte Arts at CERN, el centro de investigación Donostia International Physics Center (DIPC), el centro tecnológico y de investigación Tekniker y los centros artísticos HEK (Haus der Elektronischen Künste) de Basilea y MU Hybrid Art House de Eindhoven, que también acogerán la muestra en sus respectivas sedes. Asimismo, la muestra cuenta con el apoyo del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, y también de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Itinerará en noviembre en Basilea y de enero a marzo del próximo año, en Eidhoven.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.