Borrar
'Terry y los piratas 1940-1941' de Milton Caniff (Editorial Dolmen) | Crítica y Opinion
Críticas Literarias

'Terry y los piratas 1940-1941' de Milton Caniff (Editorial Dolmen)

Dos tiras y cinco viñetas para la historia ·

Dolmen continúa con la publicación de 'Terry y los piratas', con los años en los que su autor, Milton Caniff, reescribió el género

Sábado, 4 de septiembre 2021, 02:00

De nuevo, en ese ciclo interminable que el mundo desarrollado ha dado en llamar realidad, las vacaciones terminan para la mayoría, se reanuda el curso escolar y el otoño presagia que, más pronto que tarde, otras navidades darán carpetazo al segundo año marcado por el covid. Septiembre es, además, el mes de los coleccionables y de las nuevas propuestas en el cómic, mes para que los pesos pesados de la industria regresen a primera línea de batalla. Por eso es tan de agradecer que la editorial Dolmen siga con su labor didáctica, trayendo del recuerdo lo mejor de lo sucedido en un pasado del que beben todos los grandes creadores.

Terry y los piratas 1940-1941

Autor Milton Caniff
Editorial Dolmen
Páginas 176
Precio 29,90 euros

En 1934, un año formidable para el cómic estadounidense, Joseph M. Patterson, jefe de la agencia Chicago Tribune New York Syndicate, contrata a un tal Milton Caniff (28 de febrero de 1907, Hillsboro, Estados Unidos) - 3 de abril de 1988, Nueva York, Estados Unidos) a fin de que desarrolle una nueva serie de aventuras que trascurra en China y en la que el héroe luche contra toneladas de piratas. A pesar de que el planteamiento no es demasiado profundo, el joven Caniff, aún lleno de carencias artísticas, debuta con 'Terry y los piratas' el 22 de octubre de 1934, con una tira entonces muy mejorable. El 9 de diciembre de ese mismo año, respondiendo a la buena acogida de los lectores, llegará la versión dominical.

El crecimiento del artista es deslumbrante, al tiempo que, poco a poco, los hilos argumentales van girando hacia un planteamiento bélico. Conviene recordar que la II Guerra Mundial estalla en 1939 y que, para entonces, Caniff tiene tan claro que Estados Unidos terminará participando en el conflicto que sus tramas ya lo anticipan, así como aspectos de esa contienda (como la formación del Eje) que le llevarán incluso a ser interrogado por el FBI, perplejo ante la información que el artista parece poseer.

'Terry y los piratas' alcanza la asombrosa cifra de veinte millones de lectores diarios, y Milton Caniff es, en consecuencia, una de las figuras más relevantes del arte de las viñetas y, de paso, padre de una de las secuencias más famosas de la historia. El 17de octubre de 1941, su personaje Raven Sherman, una joven angelical dedicada al cuidado de los heridos de guerra, fallece tras caer de un vehículo. A lo largo de cinco viñetas mudas, la última de ellas ocupando toda la tira, Caniff reescribe el género, ese en el que los buenos no mueren. Precisamente, esa secuencia, dibujada por el portentoso pincel de Caniff, está recogida en el volumen de Dolmen, editado con el cuidado exquisito que merece el título. Sin duda, un libro, una serie, imprescindible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 'Terry y los piratas 1940-1941' de Milton Caniff (Editorial Dolmen)