Secciones
Servicios
Destacamos
Itziar Altuna
San Sebastián
Martes, 28 de noviembre 2023
Los franciscanos llevan más de 500 años en Arantzazu, desde que se halló la imagen de la Virgen. Desde entonces, y desde su espiritualidad, siempre han ofrecido una valiosa aportación a la sociedad y han ocupado un destacado lugar en la construcción sociocultural vasca. Con el objetivo de dar a conocer esa relación que les ha unido al pueblo, Arantzazu Gaur Fundazioa (Arantzazulab) ha promovido un documental, donde los propios franciscanos y otras personas que han mantenido una relación estrecha con ellos explican el trabajo que desempeñan desde el santuario. El proyecto ha sido presentado hoy por la directora general de Arantzazulab, Naiara Goia; el ministro provincial de la Provincia Franciscana de Arantzazu, Joxe Mari Arregi; y el director del documental, Pello Sarasua.
La obra resume en 70 minutos las 25 horas de conversaciones que se han grabado en los últimos meses, una tarea que ha resultado «muy complicada», en palabras de su director. Pello Sarasua entrevistó a 16 personas, entre ellos 7 franciscanos, con los que mantuvo charlas de entre 2 o 3 horas una vez superadas las reticencias y nervios que provocan las cámaras, ha reconocido. En una primera parte, los franciscanos explican que les llevó a la Espiritualidad Cristina y sus vivencias; a continuación analizan las aportaciones que han realizado hacia la sociedad, y por último, reflexionan sobre la situación actual de las religiones y su futuro. «Hemos querido mostrar su singularidad, la labor que han desempeñado los frailes de Arantzazu en ámbitos como la cultura, el arte o el euskera», ha indicado Sarasua.
Este proyecto forma parte de la nueva etapa iniciada por la fundación Arantzazulab para impulsar, gestionar y dar a conocer el patrimonio de Arantzazu. Tal y como ha explicado Naiara Goia, «el patrimonio se presenta de diferentes formas, incluso de forma inmaterial, por ejemplo, a través de testimonios populares que representan un legado de enorme valor social e histórico». En esta línea de trabajo se enmarca el ejercicio de «escucha activa» realizada para que el conjunto de testimonios recogidos fueran una especie de repositorio, visual y sonoro. Temas como la espiritualidad cristiana, el humanismo, el arte, la naturaleza, el euskera y la cultura articularon las entrevistas, que al final dio como resultado el documental 'Arantzazu. 36 zm, 5 mende, herri bat'.
El documental «ha gustado» a la comunidad franciscana, tal y como ha asegurado Joxé Mari Arregi, quien ha recordado que Arantzazu siempre ha estado en el corazón del pueblo vasco, «y seguimos estando allí». Por eso les pareció interesante realizar este documental para dar a conocer la labor que han realizado y siguen realizando a quienes no les conocen.
Durante la presentación del documental, Arregi tampoco ha querido negar la preocupación de la comunidad sobre su futuro. A día de hoy conviven en Arantzazu 19 frailes, cuando en la década de los 60 llegaron a ser 150, «más de la mitad jóvenes de entre 20 y 30 años». Una de las cuestiones que más «preocupa» a la comunidad de Arantzazu es que a día de hoy «no hay ningún joven franciscano euskaldun», lo que pone en peligro, a corto plazo, esa estrecha relación que ha mantenido la congregación con la sociedad vasca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.