

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Nuño
Jueves, 30 de mayo 2024, 15:14
Efectivos de los parques de bomberos de Vitoria y de Álava trabajan en el polígono de Goiain, en Legutiano, para sofocar un incendio que se ... ha declarado en una empresa dedicada al reciclaje de residuos industriales y que ha provocado una «importante nube tóxica». Por lo que el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco ha pedido a la población del municipio que no salga de casa y que cierre las ventanas. Una recomendación que ha extendido también a las empresas de las áreas industriales cercanas, como el parque tecnológico de Miñano. Y en los pabellones de Goiain trabajan con mascarilla.
El fuego se focaliza en un montón de chatarra acumulado en el exterior de la compañía Reydesa, perteneciente al grupo Otua, y que ha causado una inmensa humareda en la zona. Esta controvertida firma es una de las empresas del área industrial que lleva varios años envuelta en la polémica, ya que acumula numerosas infracciones medioambientales.
El vertedero que está siendo pasto de las llamas ocupa una superficie de unos 40 metros cuadrados. Allí se acumulan «plásticos y neumáticos», entre otros desechos. Hasta el lugar se ha desplazado también personal de emergencias y de la Ertzaintza. Según los primeros datos que maneja el Departamento vasco de Seguridad, no se han producido daños personales. No obstante, poco antes de la una de la tarde, el viento ha comenzado a empujar el humo hacia el polígo; por lo que SOS Deiak ha recomendado a los vecinos de la zona, «con carácter preventivo», que cierren las ventanas y se queden en sus casas confinados. Precisamente, una de las principales preocupaciones de los miembros del servicio de extinción de incendios es evitar «la posible contaminación aérea por combustión», agrega un portavoz autorizado de la Diputación Foral de Álava.
De hecho, esta acumulación de residuos está resultando «difícil de apagar», informa a este medio un portavoz de los Bomberos de Vitoria. Los efectivos que se han desplazado a la zona ya tienen controlado el fuego; aunque invertirán varias horas en extinguir por completo las llamas, que se han detectado minutos antes de las 11.30 horas. Para ello, están empleando «mucho agua», mientras se separan, poco a poco, los restos para evitar que se reaviven las llamas.
Fruto del voraz fuego, cuyas causas se desconocen, se ha generado una intensa humareda, que es visible desde varios puntos de la geografía alavesa. El olor a «plástico quemado» ha llegado a percibirse al filo de la una de la tarde en el barrio vitoriano de Salburua y en localidades como Otazu. «Este humo obliga, en la medida de lo posible, a tomar medidas para que la gente del entorno no se exponga a la nube», explica un portavoz de los bomberos. «Para ello, SOS Deiak está también coordinando los avisos a empresas del polígono de Goain y también a Miñano», donde se percibe el humo.
Trabajadores del área industrial de Legutio están trabajando también con mascarillas. El Ayuntamiento de esta localidad, por su parte, ha emitido un bando en el que recomienda a «toda la población y trabajadores del área afectada, comprendida en el propio polígono, y los concejos de Goiain y Urrunaga, que permanezcan en sus hogares y lugares de trabajo con las ventanas cerradas para evitar la inhalación de la nube tóxica de nivel 3 derivada del accidente», escribe la alcaldesa Nerea Bengoa. Además, se solicita precaución a los conductores que circulen por la N-1 y la N-240.
Esta empresa de reciclaje lleva varios años envuelta en la polémica, ya que es una de las firmas dedicadas al reciclaje de productos industriales ubicadas en el polígono de Goain que acumulan numerosas infracciones medioambientales. De hecho, los vecinos de los pueblos del entorno de este área industrial llevan varios años denunciando afecciones atmosféricas y acústicas. Representantes de las poblaciones afectadas han planteado la situación que padecen en diversas ocasiones ante el Parlamento vasco y las Juntas Generales de Álava.
Se da la circunstancia de que este lunes estaba prevista la comparecencia en esta segunda institución de la diputada foral de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Ambiente para que informara de la «grave situación de contaminación ambiental que se está produciendo sobre las poblaciones de Urrunaga y Goiain», expuso en su solicitud Elkarrekin Podemos; grupo que solicitó la intervención de Amaia Barredo. Ésta no pudo comparecer por «baja médica».
En su solicitud, la formación recordaba que el pasado 25 de marzo representantes de la plataforma Herriak Bizirik comparecieron, a requerimiento de Elkarrekin Araba, en la comisión de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural. Son innumerables las ocasiones en que los vecinos de Urrunaga y Goiain han denunciado las deficientes condiciones ambientales en que viven debido a los efectos producidos por ciertas empresas del grupo Otua dedicadas a la revalorización de residuos; en muchas ocasiones con residuos peligrosos acopiados a cielo abierto», recordó José Damián García-Moreno, portavoz suplente de la coalición. Entre otras cuestiones, los vecinos demandan la colocación de una estación de monitoreo para medir, de forma continua, la concentración de contaminantes en aire ambiente, así como una estación de monitoreo continuo de ruidos.
En su solicitud de comparecencia, Elkarrekin recordó también que, hace dos años, una comisión de las Juntas Generales de Álava visitó la zona y pudo constatar in situ las condiciones en que viven estos ciudadanos; «muy alejadas de unas adecuadas condiciones de salubridad, al tener que soportar diariamente contaminación acústica y ambiental a través de partículas de polvo, plásticos y aluminios en suspensión, humos y malos olores, todos los días del año, afectando gravemente a sus viviendas, terrenos agrícolas y a animales».
«La situación que sufren es sumamente lamentable y desoladora, ya que se están viendo perjudicados en todos los aspectos vitales -agrega García-Moreno-. Este problema, lejos de resolverse, parece que puede aumentar con la apertura de nuevas instalaciones, por parte del mismo grupo empresarial. Y ello a pesar de que, hasta el momento, no se han ejecutado medidas eficaces para contener y reducir el impacto ambiental que se está produciendo», subraya el procurador de Elkarrekin Araba.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.