4.623 pacientes necesitaron cuidados paliativos en Gipuzkoa el año pasado
Salud. ·
El porcentaje de fallecidos que ha recibido esta asistencia se sitúaya en el 27,3% del total, medio punto más que hace un añoSecciones
Servicios
Destacamos
Salud. ·
El porcentaje de fallecidos que ha recibido esta asistencia se sitúaya en el 27,3% del total, medio punto más que hace un añoEntre todos los enfermos ingresados en hospitales guipuzcoanos, centros concertados o atendidos en sus propios domicilios, un grupo cualitativamente importante para el modelo de atención de Osakidetza requiere una ayuda adicional para sobrellevar su sufrimiento. Se trata de los pacientes necesitados de cuidados paliativos: aquellos que buscan mejorar la calidad de vida y autonomía de pacientes con enfermedades avanzadas, terminales o de agonía, ofreciendo atención integral y personalizada (abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales).
Durante el año 2024, en Gipuzkoa 4.623 personas necesitaron cuidados paliativos, proporcionados por las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) de Bidasoa, Debabarrena, Debagoiena, Donostialdea, Goierri-Urola Garaia y Tolosaldea. Se trata de personas de cualquier edad con enfermedades como cáncer, cardiopatías, enfermedades pulmonares, insuficiencia renal, demencia, VIH/Sida u otras dolencias que requieren un nivel de ayuda adicional. El número de mujeres que reciben paliativos es mayor que el de los hombres en todas las comarcas y, por edades, los mayores de 75 años lideran la estadística con creces. No obstante, nueve niñas menores de edad precisaron este tipo de tratamientos en Gipuzkoa el año pasado, además de cuatro chicos.
El hecho de prestar la atención paliativa en el propio domicilio hace que muchos pacientes prefieran vivir sus últimos días en su propia casa. El número de pacientes que han fallecido recibiendo atención por los servicios de Hospitalización a Domicilio respecto al total de fallecimientos asciende ya al 6,8% en Euskadi: 22.911 han muerto y, de ellos, 1.555 han recibido cuidados paliativos en su hogar. Los datos facilitados por el departamento de Salud en una respuesta parlamentaria a una pregunta de la popular Laura Garrido, también reflejan que crece el número de personas que fallecen a cargo de unidades de hospitalización domiciliaria y de unidades de cuidados paliativos, respecto al total de pacientes que mueren en régimen de hospitalización. En 2023 el grupo de fallecidos que recibieron esta asistencia –en casa o centros específicos– llegaba a representar el 26,7% del total de muertes, porcentaje que creció en un año hasta el 27,3%.
Por su parte, el colectivo de pacientes que necesita respuesta a su situación de fase final de vida mediante un ingreso hospitalario, es decir, el de los más agudos, también ha crecido. En 2024 ingresaron en paliativos de las OSI de Donostia y Bidasoa –los dos centros con camas específicas a tal efecto– 540 pacientes, 60 más que el año anterior, lo que equivale a un incremento del 12,5% solo en doce meses. El porcentaje de subida de ingresos es especialmente acusado en el caso del centro ubicado en Irun. De un ejercicio a otro las camas ocupadas para aliviar el sufrimiento de enfermos terminales han crecido un 65%, dado que de los 20 ingresos en 2023 se ha pasado a los 33 en 2024. La estancia media en la última medición también ha sido mayor, de 11,16 días, cuando en 2023 era de 9,38 días.
Las cifras absolutas son mayores en Donostia, por cuanto abarca una mayor masa poblacional. Hasta 507 ingresos se dieron el año pasado, 47 más que en 2023, con un incremento del 10,2%. La estancia media, en este caso, se reduce mínimamente, desde los 12,58 días a 11,62.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.