La doctora Isabel Simón está al frente del Servicio de Diagnóstico Médico por Imagen de Policlínica Gipuzkoa
«La nueva resonancia mejora el confort del paciente»
Isabel Simó, responsable del Servicio de Diagnóstico Médico por Imagen de Policlínica Gipuzkoa ·
En Policlínica Gipuzkoa se preparan para inaugurar el primer aparato de resonancia magnética de 3 teslas de la sanidad privada vasca
mikel encinas
Martes, 14 de julio 2020, 11:43
En el Servicio de Diagnóstico Médico por Imagen de Policlínica Gipuzkoa están formándose durante estos días para empezar a emplear en breve la máquina de resonancia magnética de 3 teslas que han adquirido. Será la primera de la sanidad privada vasca. En el Aula de Salud de hoy (19 horas), los doctores Ricardo Cuéllar, Gurutz Linazasoro y Nicolás Samprón tratarán de contestar a la siguiente pregunta: «¿Qué nuevas ventajas aporta la máquina de resonancia magnética de 3 teslas de Policlínica Gipuzkoa?». La doctora Isabel Simón, responsable del Servicio de Diagnóstico Médico por Imagen del centro donostiarra nos adelanta algunas de las claves de este innovador aparato.
-¿Qué significa que una máquina de resonancia magnética tenga 3 teslas?
-Los teslas miden la potencia del campo magnético. Las resonancias magnéticas para usos médicos tienen campos de entre 0.5 y 3 teslas. Cuanto mayor es la potencia del campo magnético, mejor es la calidad de la imagen, entre otras cosas.
-¿Requiere un proceso de formación importante para los que la vayan a utilizar?
-Sí. Empezamos ahora un periodo de aprendizaje. Es un aparato muy complejo. No basta con tenerlo, hay que saber conducirlo para sacarle el máximo partido.
-¿Qué ventajas tiene respecto a las máquinas que se venían empleando hasta ahora?
-Mayor potencia, mayor calidad de imagen. Pero no sólo eso. Además de tener más campo, también trae incorporados softwares más desarrollados, que permiten estudiar más funciones de los tejidos o cuantificar más parámetros para aportar información, no sólo de la anatomía de los tejidos, sino también de su función.
-¿Cómo es su aplicación en el caso de enfermos cardiacos?
-Dentro de la resonancia cardiaca también hay distintos tipos de estudio: para valorar la función, la viabilidad del miocardio después de un infarto, para estudiar el tejido cardiaco en el proceso de una infección (una miocarditis), cuantificar depósitos de hierro… Cada una tiene un protocolo específico y en algunos casos sigue siendo necesaria la medicación.
Las frases
Novedad
«Permite realizar algunos estudios vasculares sin necesidad de administrar contraste»
Un mayor confort
«La sensación de claustrofobia es menor. El tubo es más amplio y luminoso, aunque sigue siendo un tubo»
-¿La resonancia con esta nueva máquina está indicada para pacientes con prótesis o marcapasos?
-Sí y no. En el caso de las prótesis, los pacientes pueden entrar sin riesgo, ahora ya lo hacemos. El problema es que la prótesis muchas veces distorsiona el campo magnético y el resultado es que da una imagen de menor calidad. Con esta nueva máquina tenemos un software específico para minimizar el artefacto. Eso nos facilita mucho las cosas, hace que pacientes que hasta ahora no se podían estudiar con resonancia puedan hacerlo.
...
-En el caso del marcapasos es distinto. El funcionamiento del marcapasos se altera al entrar en el campo magnético, por eso estos pacientes, en principio, no deben entrar en la sala. Pero hay excepciones. Ahora mismo ya hacemos estudios de pacientes con marcapasos, eso sí, siempre con la supervisión de un cardiólogo durante la prueba, que después del estudio tiene que cerciorarse de que funciona correctamente.
-¿Más allá de las ventajas que tiene para el médico, qué ventajas tiene para el paciente?
-Yo diría que fundamentalmente el confort. El 'gantry' (el tubo en el que entra el paciente) es más amplio y luminoso. Da menos sensación de claustrofobia. Por otro lado, el tiempo de prueba es menor. Aunque esto no es del todo cierto, o no en todos los casos. La potencia hace que el tiempo sea menor. Pero, al tener más herramientas diagnósticas, podemos ampliar los estudios con secuencias nuevas que los alargan.
¿Es mejor para los pacientes claustrofóbicos? -
-Sí. No es una resonancia abierta, sigue siendo un tubo, pero la sensación de claustrofobia es menor.
-Más allá de su aplicación para los enfermos cardiacos, ¿qué mejoras ofrece para otro tipo de pacientes?
-Por ejemplo: en pacientes con prótesis, reduce la interferencia de la prótesis en la imagen, no por ser de 3 teslas, sino por el desarrollo de software. Otra mejora muy importante es que permite hacer algunos estudios vasculares sin necesidad de administrar contraste. Esto es especialmente interesante porque muchos de los pacientes que necesitan un estudio vascular tienen algún problema renal y es preferible no administrar contraste.
...
-En estudios de traumatología permite hacer mapeo del cartílago. A veces no somos capaces de ver lesiones anatómicas del cartílago, pero estudiando su composición se pueden detectar lesiones que pasan desapercibidas a simple vista y que pueden justificar dolores articulares.
-¿Han evolucionado mucho las máquinas de resonancia en los últimos tiempos?
La tecnología no deja de evolucionar, y con la inteligencia artificial está avanzando muy rápido. Hay mucho en fase de investigación, pero seguro que lo vemos pronto.
-¿Cuál es el déficit o la asignatura pendiente para este tipo de máquinas?
Yo diría que la incomodidad que supone para el paciente. A pesar de que ha mejorado, siguen siendo pruebas largas y aunque no son muchos los que no la toleran, no es cómodo estar 20-30 minutos en la camilla.
La Resonancia Magnética de 3 Teslas ofrece mayor precisión del diagnóstico y mejora la experiencia del paciente durante el estudio
Recientemente, Policlínica Gipuzkoa ha instalado la primera resonancia magnética 3 teslas de la sanidad privada de Euskadi. Este nuevo equipamiento ofrece una mejora en cuanto a calidad de imagen y funciones y es más confortable para el paciente: más amplia, más luminosa y más rápida.
La resonancia magnética es una exploración muy importante en la cardiología moderna, ya que para los estudios cardíacos se necesitan aparatos de gran potencia, que cuenten con 2,5 o 3 teslas, como el que se ha instalado recientemente en Policlínica Gipuzkoa; «Es una tecnología muy interesante para aclarar dudas en cuanto a la anatomía o el funcionamiento de las enfermedades cardíacas, sobre todo miocárdicas» explica el Dr. Eduardo Alegría, Jefe del Servicio de Rehabilitación Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa.
En cuanto a traumatología, el nuevo equipo permitirá la mejora del diagnóstico preoperatorio de múltiples traumatismos como las lesiones meniscales de la rodilla o lesiones de tendones del bíceps. En palabras de Ricardo Cuéllar, traumatólogo del centro: «nos va a facilitar identificar el grado de artrosis de las articulaciones, que muchas veces constituye la frontera entre indicar un tratamiento quirúrgico u otro».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.