Secciones
Servicios
Destacamos
La escasez de médicos en Atención Primaria, uno de los principales retos a los que se enfrenta Osakidetza, impulsa al Gobierno Vasco a reforzar la ... formación sanitaria en proximidad. Para ello, se pretende ampliar el número de plazas en los estudios de Medicina y fomentar que los futuros profesionales se formen y ejerzan en Euskadi. En esta línea se enmarca la solicitud que el Departamento de Salud trasladó la pasada semana al Ministerio de Sanidad para que se valore el conocimiento de euskera en el examen MIR. «Nosotros necesitamos formar gente de aquí, que se quede aquí, que estudie aquí y que haga aquí la especialidad», ha insistido este lunes el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez
Martínez remitió una carta a la ministra del ramo, Mónica García, solicitando que el conocimiento acreditado de euskera se tenga en cuenta dentro de la evaluación de las habilidades comunicativas en las pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada. «Pedimos que se valore el euskera en el MIR porque ante la falta de médicos necesitamos formar en próximidad», ha defendido esta mañana Martínez en una entrevista en Radio Euskadi.
Según ha recordado, tanto la ley como el decreto que regula las especialidades MIR establecen la importancia de evaluar las habilidades comunicativas, y en el caso del País Vasco, «esa competencia se traduce en el conocimiento del euskera. ¿Por qué? Porque insisto en la necesidad de tener que formar en proximidad». Como ejemplo, ha citado el caso de jóvenes que cursan sus estudios en los centros educativos en euskera y que podrían continuar toda su formación médica en el mismo idioma. «Necesitamos ese volumen de médicos locales», ha insistido. Actualmente, ha señalado, el 70% de los médicos internos residentes (MIR) que se forman en Euskadi proceden de otras comunidades autónomas.
Con el objetivo de fomentar esa formación local, el consejero ha puesto el foco en la necesidad de aumentar la oferta de plazas en Medicina en euskera. Salud propone crear 40 nuevas plazas, una cifra que ha generado tensiones con la Universidad del País Vasco (EHU/UPV) en los últimos días. «Hay mucha vocación por la medicina en Euskadi, pero pocas oportunidades para estudiarla. Necesitamos más médicos, hay muchos jóvenes con vocación, pero el sistema no facilita su acceso a estos estudios», ha lamentado.
En la actualidad, la EHU oferta 368 plazas en Medicina: 200 en castellano y 168 en euskera. Martínez ha criticado que un 40% de los estudiantes de la modalidad en castellano proceden de otras comunidades, debido a las diferencias en las notas de corte. «Esto reduce las oportunidades para los jóvenes vascos frente a quienes vienen de fuera», ha afirmado.
El consejero ha recordado que el año pasado se alcanzó un acuerdo con la anterior rectora, Nekane Balluerka, para aumentar en 40 las plazas en euskera el próximo curso. «Era legal, el Ministerio nos permitía subir un 15%, había financiación, el Ministerio financiaba con 15.000 euros cada plaza, e insistía que fueran en euskera para ofertar el mismo número de plazas que en castellano y favorecíamos que se formaran la gente en proximidad», ha explicado. «Llegamos a un acuerdo», ha insistido, para ofertar 40 plazas más en Medicina en euskera, una cifra que el actual rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, ve «inasumible».
Según ha explicado, después de que el pasado año la EHU no aumentara su número de plazas en medicina se reunió con la entonces rectora Nekane Balluerka para ampliar la oferta «por varias razones, en primer lugar porque era legal, el Ministerio nos permitía subir un 15%, en segundo lugar porque había financiación, el Ministerio financiaba con 15.000 euros cada plaza, e insistía que fueran en euskera para ofertar el mismo número de plazas que en castellano y favorecíamos que se formaran la gente en proximidad», ha enumerado. «Llegamos a un acuerdo», ha insistido, para ofertar 40 plazas más en Medicina en euskera, una cifra que el actual rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, ve «inasumible».
La UPV propone una «ampliación gradual» y plantea ofertar 16 nuevas plazas en euskera en el curso 2025/2026. Esta decisión generó malestar en el Departamento de Salud, que emitió un comunicado lamentando que «el incremento pactado ha sido reducido unilateralmente por la EHU desde las 40 plazas acordadas a solo 16, un 60% menos». Salud considera que, aunque necesarias, estas 16 plazas resultan claramente insuficientes. Por su parte, la universidad defiende que no es viable alcanzar las 40 nuevas plazas si se quiere mantener la calidad de la enseñanza en euskera.
Preguntado por la posibilidad de reunirse con Bengoetxea para desbloquear esta situación, el consejero se ha mostrado dispuesto a dialogar y a «buscar fórmulas que permitan optimizar al máximo el número de plazas en Medicina».
El consejero ha asegurado que «en breve» su departamento se reunirá con los alcaldes de Tolosaldea para presentarles el proyecto para hacer un hospital público con camas en Tolosa. Martínez ha explicado que, aunque había alguna «cuestión municipal urbanística por resolver», presentará «en breve» el proyecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.