Investigadas dos personas por apoderarse de varias piezas arqueológicas y monedas en Iruña-Veleia
La Ertzaintza acusa a dos hombre de un presunto delito de expolio contra el patrimonio histórico en el yacimiento arqueológico del municipio alavés Iruña de Oca
A. M.
Sábado, 7 de junio 2025, 11:29
La Ertzaintza investiga a dos hombres por un presunto delito de expolio continuado contra el patrimonio histórico en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, en ... el municipio alavés de Iruña de Oca.
Según informa el departamento vasco de Seguridad, la sección central de delitos contra el Medio Ambiente y Urbanismo de la Ertzaintza ha llevado a cabo una investigación en la que han sido identificados dos hombres por apoderarse de varias piezas arqueológicas y monedas tras realizar catas «incontroladas».
Los hechos se produjeron durante parte del año 2024 y comienzos de este 2025. Tras tener conocimiento de los hechos, la Ertzaintza -cuya investigación ha desarrollado en colaboración con la Sección de Miñones de la Policía autonómica y con el Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral de Álava- dispuso un dispositivo de vigilancia en el entorno del yacimiento de Iruña-Veleia.
Al parecer, durante la vigilancia se constató que los presuntos autores acudían en diferentes días de la semana -siempre en periodo nocturno-, provistos de detectores de metales, con los cuales buscaban objetos metálicos para luego desenterrarlos con palas y azadas, sin ningún tipo de metodología arqueológica.
Es en este último punto donde los expertos de la Diputación Foral alavesa mostraron su «preocupación», ya que, además de la apropiación de objetos históricos, el hecho de realizar catas incontroladas ocasionaban la «pérdida irreversible» de información científica e histórica de gran valor. Y es que hay que tener en cuenta que para datar y entender el contexto arqueológico de las piezas descubiertas, es importante observar el lugar, profundidad o situación en las que se encuentran, para lo que es preciso utilizar una metodología adecuada, contrapuesta a la utilizada por los investigados.
En cualquier caso, tras varios meses de investigación, se han podido acreditar un mínimo de 16 accesos al yacimiento desde el mes de julio de 2024 y alrededor de 400 catas realizadas ilegalmente. Por ello, en la mañana del pasado 18 de abril, agentes de la Sección de Miñones procedieron a la identificación 'in fraganti' de los dos hombres y a la ocupación de dos detectores de metales y dos palas, así como de cinco piezas arqueológicas metálicas y algunas monedas. Los restos arqueológicos ocupados a los autores fueron enviados al Museo de Arqueología de Álava (BIBAT).
Diligencias abiertas
A los autores identificados se les han abierto diligencias como investigados por un presunto delito de expolio arqueológico y de daños sobre el Patrimonio Histórico, a la espera de ser citados por la autoridad judicial.
Este tipo de hechos, según apuntan desde Seguridad, se castigan con penas de prisión de seis meses a tres años, o multa de doce a veinticuatro meses, según se recoge en el artículo 323 del Código Penal. También se recoge como infracción grave y muy grave en la Ley 6/2019 de Patrimonio Cultural Vasco, sancionándose las primeras con multas de hasta 250 .000 euros y las segundas de hasta 1 .000. 000 de euros.
Esta no es, en todo caso, la primera operación de estas características que lleva a cabo la Ertzaintza. En el año 2020 se realizaron varias investigaciones por hechos similares ocurridos en las zonas de Asparrena, Garaio o Kuartango, entre otros, además de en Iruña-Veleia. En algunas de aquellas investigaciones se llegaron a identificar grupos organizados que se movían entre diferentes Comunidades Autónomas realizando búsquedas y catas en cuevas, yacimientos y zonas de presunción arqueológica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.