Turismo sanciona a 65 viviendas turísticas irregulares en Euskadi con multas de 10.000 euros
Las medidas de control han reducido el volumen de pisos anunciados en portales web un 20% de media en Gipuzkoa, y un 25% en San Sebastián
La realidad de las viviendas de uso turístico parece estabilizarse en Euskadi, y concretamente en Gipuzkoa, donde la presencia de estos alojamientos ha dejado ... de crecer, e incluso ha disminuido conforme la regulación y el control ha ido reforzándose y poniendo coto a quienes operaban en paralelo a la ley.
La consejera de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez, en una comparecencia para informar del balance de la actividad del sector junto con el viceconsejero, Goyo Zurro, remarcó este lunes que desde julio de 2018, momento en el que se aprobó el decreto vasco de viviendas de uso turístico, se ha sancionado a 69 pisos en toda Euskadi, del total de 221 expedientes abiertos. Y que la inmensa mayoría (95%) se debió a infracciones de carácter grave, como no estar inscrito en el Registro de Empresas y Actividades Económicas, ofrecer más plazas de las autorizadas o desarrollar el arrendamiento de forma clandestina. Este tipo de actuaciones, recordó Pérez a quienes aún deciden seguir esquivando la normativa, ha hecho que 65 propietarios de vivienda turística hayan tenido que hacer frente a una sanción económica de 10.000 euros, mientras que otro propietario ha sido multado con 20.000 euros, por cometer tres infracciones; y otros tres, han sido amonestados por cuestiones leves, como no colocar el distintivo en el acceso a su vivienda.
Esta labor se ha visto reforzada además con el trabajo de 10 técnicos encargados de cruzar los datos de los pisos anunciados con los que constan en el registro vasco. Y en ese listado -actualizado el pasado día 14- se contabilizaron en Euskadi 3.706 viviendas y habitaciones de uso turístico, de las que 2.085 están en Gipuzkoa, 1.455 en Bizkaia y 166 en Álava. Esto es, el territorio guipuzcoano alberga el 56% de la totalidad de alojamientos de este tipo, de los que 1.438 se concentran en San Sebastián y 647 en el resto de localidades.
Datos por provincias
-
3.705 plazas en pisos turísticos y habitaciones están registrados en Euskadi. El 84% son viviendas y el 16% habitaciones. La mayoría (2.236) están situados en las capitales.
-
El 56%, en Gipuzkoa La mayoría de inmuebles y habitaciones turísticas se encuentran en Gipuzkoa (2.085), primer territorio que apostó por este modelo, y Bizkaia (1.455). La oferta de Álava se limita únicamente de momento a 166 locales.
-
Más bajas en Bizkaia El procedimiento por el que se constata que los pisos cumplen los requisitos ha supuesto 76 bajas en Bizkaia, 36 en Gipuzkoa y 5 en Álava. El Gobierno vasco lo atribuye a la mayor madurez del sector guipuzcoano, que se reguló antes.
-
Récord de llegadas El gran momento que vive el turismo en Euskadi, en cifras de récord, da aliento a los pisos turísticos. El País Vasco registró 3,8 entradas de viajeros y más de ocho millones de pernoctaciones en 2019, casi el doble que hace una década.
Asimismo, respecto a los anuncios, el pasado 2019 se registraron un 18% menos de viviendas anunciadas en Euskadi. De esas 2.997 sin contabilizar las duplicadas, 1.959 anuncios corresponden con viviendas de Gipuzkoa, 841 de Bizkaia y 197 de Álava. Así se observa igualmente en el caso de San Sebastián, donde en dos años se ha pasado de contabilizar 1.712 anuncios únicos a 1.282 el año pasado. En Zarautz también se ha observado un decrecimiento del 33%, pasando de las 150 viviendas anunciadas en 2017, a un centenar.
«Airbnb no es una plataforma que, por ahora, muestre colaboración. Ha suspendido ya varias reuniones previstas»
Sonia Pérez, Consejera vasca de Turismo
Asimismo, en el buzón de denuncias ciudadanas que se habilitó el pasado octubre se han recibido 255 quejas, de las que 50 concluyeron con sanción por no estar inscritas y otras 50 por ofrecer más plazas de las declaradas.
Fenómeno sí, problema no
La consejera Pérez indicó que a su juicio esta «estabilidad» de la oferta es síntoma de que el sector va adquiriendo «un grado de maduración cada vez más importante». Desde su punto de vista estos alojamientos «nunca han sido en Euskadi un problema, sino un fenómeno nuevo que hay que ordenar».
Las claves
-
2.085 viviendas y habitaciones de uso turístico constan en el registro vasco, el 56% de las que hay en toda Euskadi.
-
Medidas de control
-
Buzón Desde octubre ha habido 255 quejas ciudadanas.
-
10 inspectores contrastan el registro vasco con los anuncios
La responsable de Turismo en Euskadi resaltó que la mayoría de plataformas que operan en Euskadi están «colaborando bien», sin embargo, criticó directamente a Airbnb, ya que, pese a haberles solicitado diversas reuniones desde el Departamento, esos encuentros no se han producido porque «han suspendido reuniones ya previstas y, por el momento, no es una plataforma que muestre colaboración, aunque recientes sentencias les estén forzando a hacerlo».
La consejera Sonia Pérez lamenta la falta de colaboración de Airbnb
Han sido muchas las personas que han aprovechado la llegada masiva de visitantes a Euskadi para poner en circulación un inmueble vacío y justificar el boom de los pisos turísticos. No parecía requerir un gran esfuerzo y los más optimista esperaban pingües beneficios en verano y Pascua, en las Semanas Grandes de las tres capitales vascas y en grandes citas deportivas como las finales de rugby o la Eurocopa. «Algunos se han dado cuenta en este tiempo de que no es rentable o que no les compensa por la implicación en el IRPF», ha explicado este lunes la consejera de Turismo.
Detrás de los primeras iniciativas había «pequeñas empresas y mucho particular» que se encargaban de todo, desde recibir a los visitantes, a la limpieza y la gestión de cualquier incidente.Sonia Pérez considera que «el sector se está profesionalizando. Las plataformas han dejado de ser una herramienta que facilitaba el contacto entre las partes» para ofrecer otros servicios al dueño del piso, que ahora puede desvincularse del día a día.
La consejera ha valorado «la buena colaboración de plataformas comoBooking» y ha situado en el extremo contrario a «Airbnb, con quien hemos intentado reunirnos en muchas ocasiones y ha sido imposible». De cualquier modo, cree que «cada vez están más obligados a hacerlo por las circunstancias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.