La UPV/EHU construirá en Donostia una nueva residencia universitaria con 200 habitaciones
El presupuesto del proyecto es de 21 millones de euros y el edificio se levantará al lado de la residencia actual, en el paseo de Berio
La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) da un nuevo paso en su propósito de aliviar el problema de acceso a la vivienda que tienen ... los estudiantes del campus de Gipuzkoa que no viven en Donostia o alrededores. Si todo va según lo previsto, la primera piedra de la nueva residencia universitaria de San Sebastián «se pondrá a lo largo del año 2026», apuntan desde la institución académica vasca. El edificio, que se levantará en el paseo de Berio, al lado de la residencia actual Manuel Agud Querol, contará con un presupuesto de ejecución de 21,4 millones de euros y se prevé que disponga de, aproximadamente, 200 habitaciones.
Así se desprende de la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial de Gipuzkoa -BOG-, firmada por el rector Joxerramon Bengoetxea, en la que «se somete a información pública el estudio de viabilidad económico-financiera, la propuesta de estructura de costes y el sistema de revisión de precios de una nueva residencia universitaria en el Campus de Gipuzkoa». Igualmente, en el mismo informe, cuya autoría es de Errapel Mirena Ibarloza, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de la facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, se detalla en el anteproyecto que la parcela en la que se va a construir el edificio es de 3.462 m2 y que en estos momentos está ocupada por un pabellón de una planta en el que se encuentra el Museo de la Educación, «que se demolería y se reubicaría en este nuevo espacio».
La demanda de alojamiento de estudiantes e investigadores «va a ir a más» en los próximos años
Del mismo modo, se destaca también que cada habitación (serán individuales) dispondrá de baño y cocina y contará con 16-18 m2 útiles. «En función de la volumetría del edificio pueden disponerse habitaciones más grandes, en cuyo caso el número de habitaciones podría verse alterado», se puede leer en el estudio. El inmueble contará con varias plantas y la superficie estimada a construir es de 9.750 m2.
En cuanto a la explotación de este nuevo recurso de la UPV/EHU, en el plan de viabilidad se recoge que «la concesionaria asumirá la totalidad de los costes de inversión en la ejecución de la obra, así como los de explotación del servicio de alojamiento».
El problema de la vivienda
Una vez concluya este periodo de información pública anunciado ayer en el BOG, que será el 15 de junio, se pondrá en marcha la fase de la licitación del proyecto, que luego habrá que resolver para iniciar la elaboración del mismo y la adjudicación del contrato. Por ello, en la UPV/EHU aún son cautos a la hora de hablar de plazos, pero confían en que «la edificación arranque a lo largo del año que viene».
4.700 es la cantidad
aproximada de estudiantes en el campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU que vienen de fuera del territorio, según los datos de 2024. Está demostrado que, año tras año, «la demanda de alojamiento por parte de alumnos e investigadores se queda sin cubrir».
El manido problema de la vivienda en Donostia afecta también al día a día de una institución tan grande como la UPV/EHU. En estos momentos, en la capital del territorio la UPV/EHU tan solo participa en la gestión de una residencia estudiantil, que es la de Manuel Agud Querol, en el paseo de Berio y con capacidad para acoger a 424 personas. Un espacio, este último, que siempre se queda pequeño porque la demanda de alojamiento supera la oferta y, además, «la impartición de nuevas titulaciones en el campus de Gipuzkoa para el futuro invita a pensar que la demanda irá en aumento», exponen en el estudio de la viabilidad económico-financiera de la construcción de la residencia. Según el mismo análisis, el número de estudiantes extranjeros «ha aumentado en los últimos años y va a ir a más», así como el de personal investigador, en un contexto de ambición por parte de la UPV/EHU, que quiere captar talento a nivel internacional.
Las cifras de los alquileres de pisos en San Sebastián son elocuentes y de las más altas de España. El precio medio de alquiler en la capital del territorio, alrededor del campus universitario, es de unos 1.500 euros al mes (1.300 para viviendas de entre 60 y 90 m2 y 1.800 para las de más de 90 m2). Esos precios prohibitivos ya provocaron que el Parlamento Vasco aprobase una Proposición no de ley en octubre de 2023 en la que se instaba al Gobierno Vasco «a garantizar opciones residenciales dignas para estudiantes».
650 euros al mes de septiembre a junio y 3.000 en pleno verano
En la estimación de los ingresos publicada en el estudio de viabilidad se calcula que, entre los meses de septiembre y junio, el precio mensual a abonar por los estudiantes que accedan a estas habitaciones sería de 650 euros. Es una cantidad que se dispara hasta los 3.000 euros en los meses de julio y agosto, periodo vacacional en el que no hay clases. En el informe se apunta que «las ocupaciones iniciales se establecen en un 80% de la capacidad total en el periodo académico y un 60% durante el periodo estival». Además, «cabría la posibilidad de obtener ingresos adicionales habilitando las habitaciones no ocupadas a través de agencias», aunque esta opción, en principio, «no se ha incluido en el plan de viabilidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.