

Secciones
Servicios
Destacamos
Los estudiantes vascos han registrado un nuevo retroceso en el último informe PISA, hecho público ayer. Las pruebas que realizaron los estudiantes de 15 años ... durante 2022 deja claro que las cosas no van bien, o al menos eso reflejan los datos tras corregir las pruebas. Bajan los resultados en matemáticas, en comprensión lectora y en ciencias con respecto a cuatro años antes (2018). En realidad son los peores resultados de la historia. La pandemia puede ser una de las causas de estos malos datos, de hecho el propio informe señala que ha tenido sus consecuencias, pero lo preocupante es la tendencia. Euskadi es la comunidad autónoma que más retrocede en la última decáda, junto a Navarra y Cataluña.
Los datos en España también han sido malos, así como en el resto de países que participan en este afamado estudio a nivel mundial. La bajada media ha sido de 17 puntos con respecto a la edición anterior. Es cierto que el País Vasco ha obtenido una puntuación en Matemáticas superior a la media estatal (482 puntos), de la Unión Europea y de los países de la OCDE. Sin embargo, en Ciencia (480) y en Lectura (466) está por debajo de la media nacional y europea. Los mejores resultados en todas las materias en el Estado los han obtenido los estudiantes de Castilla y León, seguidos de los de Asturias y Cantabria.
Estar en la zona media de las tablas comparativas no significa que los resultados sean óptimos, sino que los demás lo han hecho incluso peor. Así Finlandia, que siempre se toma como modelo educativo a seguir por su calidad, ha caído 23 puntos en Matemáticas, 30 en Lectura y 11 en Ciencias. El retroceso ha sido generalizado en los países occidentales, con una bajada media en la UE de 20 puntos en Matemáticas -PISA considera significativo un descenso de 10 puntos- y de 17 en la OCDE.
Singapur lidera el ránking de conocimientos globales medios, sacando sus alumnos una ventaja equivalente a entre un curso y medio y dos cursos y medio, según la disciplina, a los estudiantes españoles.
El informe PISA tiene 22 años de existencia. La primera medición se realizó en el año 2000. Evalúa tres aspectos de la enseñanza: matemáticas, comprensión lectora y competencia científica. Las últimas pruebas se realizaron en 2022. En Euskadi participaron 3.352 alumnos de 15 años de 96 centros educativos en el último curso de Secundaria. Es decir, a punto de finalizar los estudios obligatorios.
La realización de las pruebas se tuvo que retrasar un año con motivo de la situación mundial del Covid-19, ya que se trata de un informe trianual que debería haberse realizado en 2021. Para los estudiantes la pandemia supuso que desde 2020 tuvieran que convivir con el cierre de las aulas por el temor a la propagación de los contagios, el seguimiento de clases online y la ruptura de la normalidad escolar y vital en plena adolescencia durante dos años, lo que ha dejado una huella académica y emocional en los alumnos.
En PISA 2022 se ha constatado la bajada generalizada mundial del nivel de resultados. Además de la bajada en matemáticas de los países de la OCDE de 17 puntos, se suman los descensos en comprensión lectora (11,3) y de 4 puntos en ciencias. En cada edición PISA pone el foco en una cuestión, esta vez en competencia matemática, Japón es el país que lidera este apartado con 536 puntos, 54 puntos por encima de los resultados en Euskadi, y 63 más que en el Estado.
En cuanto a la competencia lectora, Irlanda es el país que obtiene la mayor puntuación y alcanza 516 puntos, muy alejados de los 466 de los resultados en el País Vasco (50 puntos de diferencia) o de los 474 puntos de España. En lo que se refiere a la competencia en ciencias, Japón vuelve a liderar el listado de países con 547 puntos, mientras que Euskadi ha obtenido 480, cinco menos que la media estatal situada en 485.
Con los datos en la mano, en Euskadi se observa una bajada de 17 puntos en Matemáticas con respecto a PISA 2018, pero si se hecha la vista atrás, son casi 30 puntos de diferencia en comparación con 2009, cuando los estudiantes vascos alcanzaron los 510 puntos en este área. La puntuación media alcanzada en razonamiento matemático es de 482. En las pruebas se pedía algo más que reproducir de manera rutinaria procedimientos. Se evaluaba cómo se aplican en problemas del mundo real. La media de Euskadi está por encima de España, OCDE y UE, y el rendimiento académico se encuentra al mismo nivel que el de Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Suecia o Francia. A su vez se situá entre los países con mayor equidad en esta materia.
Los datos en comprensión lectora dejan más de un motivo de preocupación. Los 466 puntos están a 9 de distancia con la edición de hace 4 años y a 32 con respecto a 2012, cuando los alumnos vascos obtuvieron 498. Este año solo están por detrás Canarias, Cataluña y Andalucía, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Es el mayor descenso de las tres competencias analizadas, similar en puntuación a España y UE pero por debajo de la OCDE. Está al mismo nivel de rendimiento que Países Bajos, Portugal, Noruega, Israel o Croacia.
En cuanto a la competencia científica la bajada ha sido mucho menor, solo 7 puntos si se compara con 2018. Con 480 puntos, Euskadi está por debajo de España, OCDE y UE. Los mejores datos en este área los obtuvo en 2012 con 506, 26 de diferencia en una década.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.