

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento aprobó ayer de forma inicial el Plan de Acción para la Mejora del Ambiente Sonoro (2024-2029) del municipio, un documento estratégico ... que marca la senda por la que debe caminar la ciudad para reducir la exposición de la población a la contaminación acústica y que se ha definido a partir de los resultados del Mapa del Ruido para responder a las exigencias de la legislación europea, estatal y autonómica.
El alcalde anunció la aprobación de este documento en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Gobierno Local. Eneko Goia destacó que el plan «marca la estrategia y las acciones a adoptar en materia de ruido del Ayuntamiento durante los siguientes cinco años, lo que redundará en una menor contaminación acústica y una mejor calidad de vida de los donostiarras».
1 Reducir un 30% la población afectada por ruido de tráfico por encima de los objetivos de calidad acústica (Ln > 55dB (A)) en línea con lo establecido por la Agencia Europea de Medio Ambiente para 2030.
Objetivos de Calidad Acústica Reducir un 30% la población afectada por ruido de tráfico por encima de los objetivos de calidad acústica (Ln > 55dB (A)) en línea con lo establecido por la Agencia Europea de Medio Ambiente para 2030.
2 Conseguir que más del 70% de la población disponga de niveles de «zona tranquila» (Ln >50 dB (A)).
Zona Tranquila Conseguir que más del 70% de la población disponga de niveles de «zona tranquila» (Ln >50 dB (A)).
3 Reducir en un 20% la población afectada a los indicadores de salud con respecto al Mapa Estratégico del Ruido 2022.
Mapa del Ruido Reducir en un 20% la población afectada a los indicadores de salud con respecto al Mapa Estratégico del Ruido 2022.
El plan de acción se encuadra dentro de las exigencias de la legislación europea, estatal y autonómica. Los objetivos generales del plan de acción son: reducir, respecto al Mapa Estratégico del Ruido 2022, la población afectada por ruido de tráfico por encima de los objetivos de calidad acústica. Bajar del nivel Ln > 55dB (A) «en más de un 30% en línea con lo establecido por la Agencia Europea de Medio Ambiente para 2030; conseguir que «más del 70% de la población disponga de niveles de zona tranquila», técnicamente Ln >50 dB (A); y «reducir en un 20% la población afectada a los diferentes indicadores de salud con respecto al Mapa Estratégico del Ruido 2022». El plan de acción pretende aumentar la población que reside en niveles de zona tranquila como primer paso para, a largo plazo, avanzar hacia la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS); esto es, unos niveles de ruido iguales o inferiores a los 45 dB (A).
Son unos objetivos ambiciosos porque el propio documento reconoce que el anterior plan, que se marcó como objetivo reducir entre 2017 y 2022 de un 8% a un 5% la población que soportaba más ruido de lo marcado en los objetivos de calidad acústica, no solo no se cumplió sino que se incrementó a un 12%. Según los indicadores que ha venido utilizando el Ayuntamiento hasta ahora, hay 30.674 donostiarras, el 16,3% de la población, que están expuestos a niveles de ruido por encima de los objetivos de calidad acústica para suelo residencial.
Las zonas más conflictivas respecto al ruido se concentran en vías de entrada y salida del tráfico con edificios muy próximos a las calzadas, como avenida de Tolosa, el eje Miracruz-Ategorrieta-Alcalde José Elósegui, Carlos I y paseo de Francia, así como algunas calles del casco urbano como avenida de Navarra y paseo Colón, calles Zubieta y Urbieta, avenida de Barcelona y paseo Otxoki. También registran exceso de ruido las zonas próximas a la variante (GI-20) y, respecto a las infraestructuras ferroviarias, el documento cita la curva del apeadero de Gros, el paseo Zubiaurre, la zona de Herrera y, en menor medida, el paseo de Errondo.
El plan plantea 42 actuaciones en tres ejes: movilidad saludable, ocio y descanso, y «zonas tranquilas». Entre las 11 calificadas como «prioritarias» aparece la elaboración de «un modelo de tráfico adecuado para la evaluación del ruido y su actualización periódica», la evaluación del efecto del estado y tipo de pavimento en la emisión sonora, el establecimiento de un plan de pavimentación para reducir y controlar el ruido, la evaluación de la superación de los Objetivos de Calidad Acústica por ruido en las principales zonas de ocio de la ciudad y el desarrollo de «un plan específico para el ruido de ocio en la Parte Vieja».
El concejal de Medio Ambiente y Salud Pública, Iñigo García (PSE), indicó que el plan de Acción para la Mejora del Ambiente Sonoro «busca transformar la ciudad en un espacio más saludable y sostenible. Con iniciativas como las 'zonas tranquilas urbanas', los 'oasis sonoros' y las 'reservas de sonido natural', el plan apuesta por la inclusión, la sostenibilidad y la calidad de vida. San Sebastián seguirá trabajando para garantizar una implementación efectiva que beneficie a todos los donostiarras».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.