El precio de una habitación de hotel en Donostia sube un 27% en tres años y alcanza 166 euros de media
Es la cifra más alta solo por detrás de Barcelona, capitales que llevan una década consolidándose como los destinos urbanos más caros
Dormir en una habitación de hotel en Donostia siempre ha sido un lujo. La capital guipuzcoana lleva al menos dos décadas en el podio de ... los destinos urbanos más caros, y al menos una liderando este ranking. En apenas tres años, el precio medio por noche ha subido un 27% en los hoteles donostiarras, alcanzando los 166 euros en 2025, según el barómetro más reciente de Exceltur, que analiza la rentabilidad de los destinos turísticos españoles desde enero hasta abril de este año. Eso sí, el mayor repunte tuvo lugar entre 2021 y 2022, como recuperación de la pandemia del Covid-19 que desplomó la demanda turística, un año en el que una habitación de hotel en San Sebastián pasó de costar 131 euros a 153, de media.
En pleno debate de la tasa turística, que todavía busca concretar cuánto dinero se cobrará por cada noche que los turistas pasen en los alojamientos, qué cantidad en función del tipo de establecimiento y a qué se destinará la recaudación, los turistas no dejan de llegar y los precios, de subir. El año pasado, el territorio recibió a más visitantes que nunca al superar el millón y medio de viajeros alojados en hoteles -un 5,1% más que en 2023-. Más de la mitad de estos (53%) fueron internacionales, en mayor parte de Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Francia. Por otro lado, los turistas nacionales visitaron el territorio desde Madrid, Castilla y León, Galicia y Baleares.
El turismo se presenta, de esta manera, como motor clave de la economía del territorio, al representar ya, según el último informe de la Asociación de Hoteles de Gipuzkoa, el 8,4% del PIB. Supone, a su vez, un incremento de 0,6 puntos respecto a 2019.
Desde entonces, el mercado turístico alcanza cifras récord. Pero así como el turismo resulta un pilar fundamental en la economía, también supone un castigo para las carteras de quienes se alojan en la capital guipuzcoana. Los hoteles donostiarras llevan décadas colándose en el 'top 5' de los destinos urbanos con mayor precio medio por habitación. Es más, lo lideran. En 2021, de media, una noche en un hotel de San Sebastián rondaba los 131 euros. A esta clasificación le seguía Palma de Mallorca (113,9), Málaga (97,4) y Barcelona (95,4). El año siguiente, los precios del territorio ascendieron a los 153 euros. Barcelona, por su parte, escaló hasta el segundo puesto (142,3 euros). Desde 2022, la ciudad catalana y San Sebastián han estado peleándose por el primer puesto, hasta que el año pasado Barcelona se hizo con el liderato después de 10 años. Una habitación en Donostia en 2024 costaba diez euros menos (166) que una noche en la capital catalana.
Eso sí, el precio medio por habitación en agosto de 2024, por ejemplo -teniendo cuenta que se trata del mes más demandado por los viajeros-, alcanzó los 212 euros de media.
112 euros entre enero y abril
Y este año tampoco se va a quedar atrás. Aunque no ha comenzado la temporada alta de viajes y turistas, 2025 ha empezado apuntando maneras. San Sebastián se consolida, un año más, como principal destino vasco, según los datos del primer cuatrimestre. El turismo se ha dejado notar en Gipuzkoa estos cuatro meses, a pesar de ser la temporada más floja para viajes e ingresos hoteleros.
El verano no ha hecho más que empezar y el precio medio por una habitación de hotel entre enero y abril de 2025 se ha situado, en Donostia, en los 112,8 euros. Mientras Bilbao ha sufrido una caída notable en sus ingresos (-11,9%), los hoteles de la capital guipuzcoana han registrado un crecimiento del 4%, hasta los 70,3 euros. Este incremento ha venido acompañado de una paulatina subida de los ingresos por habitación disponible -uno de los indicadores clave para valorar el rendimiento hotelero-. Si en 2022 los ingresos por habitación rondaban los 104 euros, en 2024 alcanzaron los 120. Una subida del 15,7% en apenas tres años que se ve respaldadada por la creciente demanda de turistas internacionales; la llegada de turistas extranjeros ha subido un 19,5%, en el primer cuatrimestre de 2025, mientras que la visita de nacionales ha bajado un 1,7% -influenciados por la inestabilidad meteorológica-. Cabe aclarar que los ingresos por habitación que obtienen los hoteles no son equivalentes al precio que paga el cliente, que siempre suele ser más elevado.
Además, San Sebastián también ha visto aumentado su grado de ocupación en un 2,9%. Por ello, a lo largo de los primeros cuatro meses del año, se han ofertado más plazas hoteleras (un 8,5% más), en respuesta a -según expone Exceltur- un excelente comportamiento de la demanda, tanto nacional (+8,3%, 20.000 turistas más) como extranjera (+19,5%, 52.000 más).
Gipuzkoa abre una línea de ayudas para impulsar el turismo gastronómico
El Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación de Gipuzkoa ha ampliado su línea de subvenciones dirigida al turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) con una nueva convocatoria que busca impulsar eventos vinculados a productos gastronómicos con denominación local. La ayuda está dotada con 150.000 euros y las solicitudes podrán presentarse hasta el 5 de septiembre a las 15.00 horas, a través de la sede electrónica de la institución foral.
Los eventos deberán celebrarse en municipios con una trayectoria turística consolidada y con recursos turísticos directamente relacionados con el producto que se promocione. La cuantía de las ayudas varía en función del tipo de actividad. Las ferias y exposiciones podrán recibir hasta el 25% del coste total, con un límite de 7.500 euros para eventos de un día, 10.000 euros para los de dos días y 12.500 euros si duran tres o más.
En el caso de actividades turísticas organizadas en el marco de congresos o eventos empresariales, la ayuda cubrirá hasta el 75% de los gastos subvencionables, con un tope de 5.000 euros por entidad. Si el evento incluye más de una actividad turística, el máximo se eleva a 7.500 euros. Por último, para proyectos específicamente centrados en la gastronomía, la subvención alcanzará el 40% del presupuesto subvencionable, con un máximo de 12.000 euros por proyecto y de 18.000 euros por entidad.
La diputada foral de Turismo, Azahara Domínguez, recalca que la gastronomía es uno de los principales reclamos turísticos de Gipuzkoa «gracias a la calidad de nuestros productos y al trabajo que se realiza en torno a ellos». Por ello, esta línea de ayudas permitirá «llevar ese potencial a distintos puntos del territorio, atrayendo un turismo que valora la autenticidad y el producto local».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.