

Secciones
Servicios
Destacamos
El PP vasco y Confebask comparten «un diagnóstico muy semejante» sobre la situación económica de Euskadi y parecida «preocupación» por el acuerdo de PNV, PSE- ... EE y Podemos sobre la reforma fiscal. Así se lo transmitieron mutuamente ayer el presidente de los populares vascos, Javier de Andrés, y la patronal vasca durante el encuentro mantenido en Bilbao.
De Andrés, la secretaria general del PP vasco, Esther Martínez, la portavoz del grupo parlamentario popular, Laura Garrido, y el director de Gabinete, Gustavo Antépara, se reunieron con una delegación de la patronal vasca, encabezada por su director general, Eduardo Aretxaga, al que acompañaban la directora del área jurídico-laboral, Virginia Múgica, el director del departamento de Formación, Talento y Empleo, Asier Aloria, y el responsable de Economía, Pablo Martín. El líder de los populares vascos transmitió a la patronal su «preocupación respecto a las soluciones que los distintos gobiernos» en Euskadi están dando a los problemas, «que son manifiestamente insuficientes», y «desde una perspectiva equivocada».
Criticó que «todo se intente resolver en Euskadi con más regulación, más control, más gasto público y más interposición de las administraciones respecto a la actividad privada». A su juicio, «eso es parte del problema que se está viviendo en Euskadi». Abogó así por otras formas de arreglar las cosas, que pasan «por la iniciativa privada, por dar más libertad a las empresas y porque tengan más oportunidades». Sobre fiscalidad, destacó la necesidad de «dar una oportunidad de competitividad a las empresas vascas» que con la revisión fiscal pactada entre el PNV, PSE-EE y Podemos, «salen perdiendo en relación al resto de España».
Advirtió de que existe un problema «muy importante» de fuga de empresas y que la solución que presentan es «endurecer» la política fiscal, con lo cual «dejamos de ser atractivos también en esa materia». De Andrés censuró que, a los distintos problemas que tiene la Comunidad Autónoma Vasca «de costes económicos, de falta de productividad, de conflictividad laboral, de ausencia del trabajo», se sume «un problema adicional de carácter fiscal, cobrando más a los empresarios, a aquellos que arriesgan su dinero y también a los ahorradores en las EPSV, de lo que se hace en otros lugares» del entorno. Insistió así que la política que se está llevando adelante es «muy equivocada y perjudica a esta situación, que en estos momentos ya es delicada de la industria y la actividad económica en Euskadi».
Confebask informó en un comunicado que ambas delegaciones aprovecharon para intercambiar sus puntos de vista sobre temas de actualidad como la reciente reforma fiscal pactada entre PNV, PSE-EE y Podemos, y las preocupaciones y principales retos de las empresas ante «el panorama de incertidumbre actual».
En los cuatro últimos días, la patronal vasca se ha reunido con las direcciones de PSE-EE, EH Bildu y PP, y está a la espera de que el PNV renueve su ejecutiva el próximo 30 de marzo y acuerden una cita con la nueva dirección de la formación jeltzale.
Desde el PNV, el diputado general de Álava, Ramiro González, remarcó que la modificación tributaria pactada «si cuida a alguien, es al tejido productivo y a las empresas». Defendió que cuando Confebask lea la letra pequeña del texto, «tendrá una opinión diferente que la manifestada en una primera reacción». Remarcó que «hay que conocer el contenido completo de las modificaciones tributarias», para no realizar «valoraciones parciales».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.