La Diputación de Gipuzkoa destaca los «acuerdos históricos logrados con partidos diferentes»
El Gobierno foral formado por PNV y PSE hace balance del ecuador de la legislatura y pone en valor los Presupuestos pactados con el PP y la reforma fiscal aprobada con Podemos
El Gobierno foral de Gipuzkoa (formado por la coalición PNV-PSE) ha hecho este miércoles balance de su trabajo cuando se cumple el ecuador de ... una legislatura marcada por los «acuerdos históricos con formaciones diferentes e ideológicamente distantes». Ejemplo de ello han sido los Presupuestos de 2025, que salieron adelante gracias a los votos del PP, y la reforma fiscal aprobada hace unos meses con el respaldo de Elkarrekin Podemos. Tanto la diputada general jeltzale, Eider Mendoza, como el teniente de diputada general socialista, José Ignacio Asensio, han puesto en valor el polo Mubil o la implantación en Donostia del superordenador cuántico System Two de IBM.
Mendoza también ha puesto en valor que el Ejecutivo de jeltzales y socialistas haya podido cerrar acuerdos a pesar de no contar con la mayoría absoluta en las Juntas Generales de Gipuzkoa. En ese sentido, la jefa del Ejecutivo guipuzcoano ha mostrado su «satisfacción» por el hecho de que la Diputación esté «traccionando la colaboración» en el territorio. «Está siendo la legislatura de los acuerdos». «Estamos activando y reforzando proyectos clave, tanto en el ámbito social como el económico», ha indicado.
Unos pactos que también ha subrayado Asensio. «Los presupuestos alcanzados con el PP fueron muy importantes porque han sido los más altos de la historia, pero también la reforma fiscal con Podemos, porque va más allá de este ejercicio, estamos hablando de un acuerdo para, aproximadamente una década». «Hace dos años arrancamos esta legislatura con el reto de demostrar que era posible gobernar desde la pluralidad, y hoy podemos decir con rotundidad que lo estamos consiguiendo», ha admitido.
Mendoza ha recordado que arrancaron la legislatura con el compromiso de ser un gobierno foral «con la mirada puesta en el largo plazo, progresista en lo social, innovador en el ámbito económico y cercano en la forma de hacer las cosas». «Dos años después, afirmamos que estamos cumpliendo con la palabra dada. A pesar del contexto global tan inestable y tan incierto, Gipuzkoa sigue creciendo en bienestar. Hemos dado un salto de ambición, un salto en nuestras capacidades de innovación industrial, en el desarrollo de un modelo innovador de cuidados. Lo estamos haciendo a pesar de todos los obstáculos», ha explicado.
En cuanto a proyectos concretos, la diputada general jeltzale ha destacado la puesta en marcha del centro Mubil de movilidad sostenible, la próxima instalación del superordenador cuántico System Two de IBM en Donostia o la expansión de los ecosistemas locales de cuidados. A pesar de los «logros colectivos» y «la evolución económica positiva» que está viviendo Gipuzkoa, Mendoza ha llamado a «no caer en la autocomplacencia» y a «mantener el rumbo», avanzando nuevas iniciativas que promuevan «la cooperación público-privada de alto rendimiento», que garanticen «los cuidados y el bienestar integral de la ciudadanía y que respondan de forma adecuada». También han señalado que siguen trabajando en los daños provocado por las inundaciones este pasado fin de semana en algunos puntos de Gipuzkoa.
Planes de futuro
Cara al futuro, Mendoza y Asensio han detallado que la institución foral reforzará las inversiones en políticas sociales para garantizar los cuidados de calidad también en el futuro, en una sociedad cada vez más longeva. «En 2040 un tercio de la población será mayor de 65 años y eso es un reto enorme», ha recordado, para lo que aboga por «unos cuidados personificados y comunitarios». Los nuevos desafíos sociales también tendrán prioridad, ha dicho Mendoza, con «la activación de un plan de salud mental, el estudio de la soledad no deseada entre las personas jóvenes y el impulso de un estudio de los estatus de los municipios pequeños para reforzar su papel como espacios de encuentro y de conexión de la comunidad».
Asimismo, en aras de proteger y de desarrollar la competitividad de la industria guipuzcoana, el Gobierno foral ha señalado que activarán nuevas iniciativas con las que extender el potencial de las tecnologías cuánticas y de la economía sostenible a las pymes. «Se darán nuevos pasos para que el Parque Tecnológico de Gipuzkoa se extienda a la comarca de Bidasoa y se reforzará la apuesta por polígonos industriales clave desde el punto de vista de la industria del territorio», han explicado.
También se ha referido a la problemática de la vivienda, y han afirmado que se «promoverá la oferta en municipios pequeños». En el apartado de infraestructuras viarias, en cambio, se incidirá en «puntos clave» de las carreteras guipuzcoanas, «activando un plan para hacer frente a los problemas de movilidad existentes en la comarca del Bidasoa y materializando el proyecto de renovación de la conexión entre la N-1 y la A-15 en Andoain».
Los pilares de la legislatura
Mendoza y Asensio han desgranado los avances logrados durante la primera mitad de legislatura, divididos en los cuatro pilares planteados en el Plan Estratégico 2023–2027. En el primero de ellos ha dicho el socialista, dirigido a la economía y a la competitividad, ha destacado la inauguración del centro MUBIL; la instalación en otoño del super-ordenador cuántico System Two de IBM; la expansión del Parque Tecnológico de Gipuzkoa a Irunbe, «donde Columbus realizará importantes inversiones que consolidarán el polo de innovación ligado a las biociencias».
También ha subrayado el acuerdo con Kutxa Fundazioa para fomentar el emprendimiento en las DeepTech o tecnologías de frontera, con una dotación de 5 millones de euros; así como el fortalecimiento del programa Elkar Ekin Lanean, que genera anualmente más de 700 puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión, y las ayudas de 31 millones de euros destinadas a programas de apoyo orientadas al impulso de la competitividad de nuestra industria.
En el pilar estratégico ligado a la sostenibilidad, el Gobierno foral ha apuntado a la activación del proyecto de construcción del Centro de Preparación para la Reutilización de Zubieta, que buscará elevar la tasa de reutilización de residuos en el territorio; la creación de Unidades energéticas en el 70% de los municipios de Gipuzkoa con 218,8 millones de euros hasta 2027; las líneas de ayudas a la descarbonización de la economía; o las líneas de viajes en 2024. Además de la iniciativa forestal que se impulsará en colaboración con Basotik y que gestionará de manera sostenible más de 1.000 hectáreas de masa forestal.
La Diputación ha destacado el trabajo que está realizando en el marco de «la palabra milenaria Gipuzkoa», para consolidar valores comunitarias y crear una estrategia «para el fortalecimiento de la comunidad» con la puesta en marcha junto con Badalab y la iniciativa euskaltzale Taupa de la iniciativa Gipuzkoa Arigune para «la promoción de uso del euskera». Sin olvidar ha dicho Mendoza, de las obras de reforma del Koldo Mitxelena.
En cuanto a bienestar, salud y protección de la igualdad, la diputada general ha valorado el reconocimiento internacional consechado por Zaintza Herrilab, «que ha posibilitado la creación de ecosistemas locales de ciudadanos 18 municipios de Gipuzkoa»; la construcción de las nuevas residencias de Pasaia, Irun y Elgoibar; los dos centros Hariberri para la tención integral de la violencia secual abiertos en Donostia y Arrasate o la apertura de 68 nuevas plazas de residencia para las personas con enfermedades mentales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.