Transportes define siete puntos para las catas en Aralar sobre el enlace del TAV con Navarra
Los estudios geotécnicos que permitirán conocer el interior de la sierra y calcular el impacto ambiental del túnel desde Ezkio se ejecutarán en seis ubicaciones de Gipuzkoa y una de la comunidad foral
Las catas hidrogeológicas en la sierra de Aralar que permitirán conocer con más exactitud lo que oculta el interior del macizo y, por extensión, hacer ... una aproximación al impacto medioambiental que tendría horadar un túnel bajo esas montañas para enlazar el trazado del Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi con el de Navarra a través de una línea entre Ezkio-Itsaso y el valle de Sakana, se llevarán a cabo en siete ubicaciones diseminadas a lo largo de la sierra. Algunas de esas perforaciones se hundirán a hasta más de 200 metros de profundidad.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha identificado ya esos siete puntos en los que proceder a realizar esos estudios en el tramo Ezkio-Alsasua. Son seis en territorio guipuzcoano y uno en Navarra. Hay localizaciones tanto de titularidad pública como privada. El Gobierno está poniéndose en contacto con los propietarios de las parcelas elegidas para gestionar el proceso.
Fuentes del Ministerio evitan hacer públicas las ubicaciones concretas por razones de seguridad, habida cuenta de los sabotajes que ya han sufrido durante los últimos meses los trabajos y la maquinaria que se ha ido desplegando para realizar unos sondeos previos que ha habido que hacer únicamente en terrenos de titularidad pública (carreteras, cunetas, líneas férreas, bases de torres eléctricas...) por las trabas y/o la negativa que se ha encontrado el Gobierno por parte de vecinos y ayuntamientos de la zona contrarios al despliegue de la alta velocidad, a la hora de utilizar terrenos más apropiados.
Un boicot que está retrasando aún más los estudios para conocer el interior de Aralar y, por tanto, el estudio informativo de la opción del enlace por Ezkio, y la decisión final sobre si la conexión de las líneas de alta velocidad del corredor cantábrico y mediterráneo se hará por Gipuzkoa o desde Vitoria.
Y es que en un primer momento la idea de Transportes era tomar una decisión, junto con los gobiernos vasco y navarro, a finales del año pasado. Pero la polémica desatada al desvelar este periódico hace un año que los técnicos del Ministerio se decantaban por la opción de Vitoria, la contestación desde Gipuzkoa y la defensa que la Diputación hace de la vía Ezkio, así como el boicot que han sufrido los trabajos de prospección, han dilatado la elaboración de los sondeos, las conclusiones técnicas, y la resolución del debate.
Dos tramos
En vista de ello, el Gobierno optó por disgregar los análisis en dos tramos: Pamplona-Alsasua y Alsasua-Ezkio. El primero ha sido más fácil técnicamente y menos complicado social y políticamente. De hecho, las catas en el primer tramo concluyeron en enero sin que, en una primera valoración a falta de las conclusiones definitivas, no pareciera que aparecieran imprevistos en el subsuelo.
La toma de datos que está resultando más complicada es la del tramo Alsasua-Ezkio. Por un lado por la contestación que recibe el TAV por parte de los ayuntamientos y vecinos de la zona, que según ha denunciado en reiteradas ocasiones el Ministerio, han «negado permisos administrativos» y «boicoteado los trabajos», incluso con «sabotajes a la maquinaria». Una situación que llevó al Gobierno a recurrir, con el apoyo de la Abogacía del Estado, a expropiaciones temporales de uso de parcelas municipales y privadas para poder realizar los sondeos.
A ello se añade que el terreno en este tramo es más complicado, pues se trata de conocer con más detalle el interior de la sierra de Aralar, por donde se construiría un túnel de más de 20 kilómetros, lo que obliga a efectuar sondeos más profundos, «de más de 200 metros de profundidad», según explicó en su momento el secretario de Estado de Transportes, el guipuzcoano José Antonio Santano.
Una cobertura legal que debería permitir llevar adelante los sondeos previstos en los terrenos definidos, si bien en Transportes no se aventuran a especular con posibles plazos para que se ejecuten y se conozcan las conclusiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.