'Ley seca' para menores
En 1990, Elgoibar empezó a perseguir el consumo de alcohol, mientras que en Eibar apostaban por la sensibilización
La ley vasca de Atención Integral de Adicciones de 2016 prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y la venta a ... ellos, así como la entrada de menores de 16 a bares si no van acompañados por sus padres. Antes, el marco legislativo no estaba tan claro y, mientras se observaba una reducción en la edad de inicio del consumo de alcohol, cada ayuntamiento abordaba la cuestión con sus propios criterios.
En ese contexto, encontramos hace 35 años, concretamente el 4 de marzo de 1990, un reportaje en EL DIARIO VASCO firmado por nuestra compañera Teresa Flaño sobre «La ley seca 'a la guipuzcoana' para los menores».
Constataban que, siguiendo el camino iniciado en Vitoria, había ayuntamientos guipuzcoanos, como Elgoibar y Errenteria, que habían empezado a aplicar medidas estrictas para perseguir el consumo de alcohol entre menores, mientras que otros, caso de Donostia y Eibar, optaban por campañas de sensibilización y recomendaban sin imponer. «Hay quienes consideran que las primeras son excesivamente duras y en el otro bando se encuentran aquellos que piensan que la postura donostiarra es demasiado blanda. En medio quedan otros muchos municipios que no saben a qué carta jugar».
Según escribían en 1990, «Elgóibar ha sido el primer municipio guipuzcoano que ha establecido las medidas consideradas más drásticas. El plan que ha puesto en funcionamiento su Ayuntamiento cuenta con dos fases, la primera de las cuales se viene desarrollando desde hace varias semanas y, en ella, los miembros de la Policía Municipal de la localidad impiden a los cientos de jóvenes que se dan cita los sábados en Elgóibar consumir sus bebidas fuera de los establecimientos de hostelería. La segunda fase quiere terminar con el consumo de alcohol por parte de los jóvenes menores de 18 años y limitar la entrada en los bares a los que cuenten con menos de 16 años».
Carnés falsificados
Advertían en el reportaje de DV que «se está iniciando un verdadero mercado negro. De mano en mano están pasando constantemente fotocopias y carnés de identidad falsificados».
La policía municipal elgoibartarra vigilaba las entradas de los bares. «También son los responsables de proteger la estación porque en muchas ocasiones, por el efecto del alcohol, los jóvenes en diversos actos de vandalismo han roto cristales, manillas de vagones y se niegan a pagar los billetes», explicaba Teresa Flaño.
En 1990, Elgoibar era la avanzadilla, y casi el banco de pruebas, en la persecución del consumo de alcohol entre menores. Errenteria empezaba a seguir su camino, con un bando promulgado por el alcalde Miguel Buen que establecía sanciones para los locales que vendieran alcohol a menores de 18 años.
Una diferencia 'sintomática'
En otra vía, menos de sanción y control, y más de sensibilización se situaban hace 35 años los municipios de Donostia y Eibar. En esta última se preparaba una campaña en los centros escolares para sensibilizar contra el alcohol y las drogodependencias.
Había quien hacía una lectura política de los diferentes enfoques ante el consumo de bebidas con graduación entre menores de edad. «Algunos han comentado que 'es sintomático que los ayuntamientos del PNV estén por la prohibición, mientras que los de EA optan por la prevención'».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.