Gipuzkoa, pionera en medidas de conservación del inconfundible y raro desmán ibérico
Este mamífero, que se encuentra en las cabeceras de los ríos Urumea, Leitzaran y Bidasoa, ha entrado en el listado de especies en peligro crítico de extinción en Gipuzkoa
A. I.
Miércoles, 11 de junio 2025, 12:00
Gipuzkoa es pionera en el desarrollo de medidas activas de conservación del desmán ibérico. Se trata de un pequeño mamífero semiacuático endémico de los ríos ... de montaña del norte de la península que atraviesa una situación crítica. Inconfundible y raro, es bastante desconocido por la mayoría de los ciudadanos. Actualmente se encuenta en cuatro países: España, Portugal, Francia y Andorra. En los últimos 30 años su población ha disminuido un 70-80%. En Gipuzkoa, los núcleos que resisten en las cabeceras de los ríos Urumea, Leitzaran y Bidasoa lo hacen de forma fragmentada y en clara regresión. Ante el evidente riesgo de desaparición, todas las poblaciones de la especie se han incluido recientemente en el Catálogo estatal de especies amenazadas en la categoría de «en peligro de extinción, con la consideración de situación crítica».
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha subrayado este miércoles que lleva más de 20 años trabajando en su preservación, aplicando técnicas de gestión de vanguardia. Ha recordado que aprobó un plan de gestión específico para el desmán ibérico, en el que estableció zonas de especial interés para la especie, principalmente en tramos altos de los ríos, y se incorporó la obligatoriedad de realizar informes vinculantes ante cualquier intervención que pudiera afectar su hábitat. La institución ha subrayado, además, que en 2016 con la entrada en proyectos de cooperación transfronteriza como 'POCTEFA H2O GUREA', cuyo objetivo principal fue la gestión coordinada de las cuencas compartidas con Francia, y, en 2024 el LIFE Kantauribai, proyecto cuyo fin es mejorar la conservación de especies y hábitats fluviales en quince espacios de la Red Natura 2000, la Diputación ha podido continuar esta labor de gestión.
El diputado foral de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti,, ha remarcado este miércoles que «proteger este tipo de especies es conservar y cuidar de manera integral el ecosistema puesto que al actuar como una especie paraguas, su protección implica trabajar en la mejora de la calidad del agua, la preservación de bosques de ribera y la recuperación de la conectividad fluvial a favor el equilibrio territorial verde».
En concreto, a través del proyecto LIFE Kantauribai (2024-2027), la Diputación en colaboración con el Gobierno de Navarra, ha profundizado en el conocimiento del estado de conservación de esta especie en las cabeceras del Urumea, Leitzaran y Bidasoa.
«El principal problema identificado es la pérdida de diversidad genética. Las poblaciones son tan pequeñas y están tan separadas que presentan altos niveles de endogamia, lo que limita su capacidad reproductiva y su resistencia a enfermedades y cambios ambientales», ha señalado, por su parte, Aitor Lekuona, jefe del Servicio de Fauna y Flora Silvestre del departamento de Equilibrio Territorial Verde. Una situación que en su opinión se ve agravada por amenazas como la degradación del hábitat, la presencia de especies invasoras y los efectos del cambio climático que alteran el régimen natural de caudales y la disponibilidad de recursos tróficos.
A fin de conservar estas poblaciones, la Diputación Foral sigue su evolución en los ríos Urumea y Leitzaran, mediante un método no invasivo desarrollado en Gipuzkoa: los refugios artificiales. «Este método permite a través del análisis de los excrementos del desmán obtener información sobre detalles de su biología que hasta ahora eran inaccesibles, como el ciclo reproductor o la salud genética», ha explicado Lekuona. Asimismo, se ha estudiado el estado ecológico de los ríos donde habita, puesto que se trata de una especie que precisa de ríos y arroyos de aguas limpias y bien oxigenadas. En esta línea, en palabras de Lekuona «el arroyo Urruzuno, ha sido identificado como hábitat adecuado para futuras reintroducciones». También realiza el control de especies invasoras como el visón americano «ya que esta supone una amenaza para la supervivencia del desmán».
Además, el departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación desarrollará otras acciones dentro del proyecto LIFE Kantauribai: la mejora de la conectividad fluvial, mediante la eliminación de obstáculos artificiales que impiden el intercambio de ejemplares entre poblaciones de desmán; el refuerzo poblacional y la creación de nuevos núcleos en arroyos que cuenten con hábitat favorable; la generación de nuevo conocimiento a través de técnicas novedosas, como el seguimiento mediante estaciones fijas de radiofrecuencia; la protección activa del hábitat, con sistemas de vigilancia y restauración ecológica del entorno fluvial; y la cooperación transfronteriza reforzando la coordinación con Navarra y Francia para aplicar medidas conjuntas de conservación.
En esta línea, la Diputación destinará de 2024 a 2027 un total de 245.000 euros a la conservación de esta especie mediante las citadas acciones, una cantidad a la que se suman los 14.278 euros anuales de inversión para el control del visón americano, catalogado como especie invasora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.