De Gipuzkoa a Chile; talento cooperativo
El concurso de emprendimiento Mondragon City Challenge ya tiene sus seis proyectos finalistas, que lucharán en noviembre por proclamarse campeones
La primera edición del Mondragon City Challenge ya tiene a sus finalistas. Desde Gipuzkoa hasta Chile, pasando por Estados Unidos, Pamplona y Álava, seis ... equipos de emprendedores preparan desde ayer la defensa final de sus proyectos,. Son los elegidos por el jurado como los mejores de entre un total de 18. La cultura del emprendizaje y los valores cooperativos entre los jóvenes son los ejes principales sobre los que debían girar los trabajos presentados. Y así lo hicieron. El éxito fue rotundo. Tras una larga mañana de discusión, Legacy, Lup y AstroCoop fueron los seleccionados de la categoría de entre 19 y 24 años y Ag4, Oitr y H2elios, de entre los de 16 y 18 años. Después de una primera evaluación individual por parte de cada uno de los miembros, el jurado profesional, formado, entre otros, por la alcaldesa de Arrasate, María Ubarrechena Cid, se reunió ayer en Kulturate para una puesta en común de las valoraciones realizadas. Hoy se publicarán de manera oficial los seis finalistas, que defenderán su proyecto en el evento final del 19 de noviembre en el teatro-cine Amaia también de Arrasate, sede de este concurso.
Arrasate es la sede de este certamen, que concluye el 19 de noviembre con la defensa final
FINAL
¿Pero, en qué se ha fijado el jurado para seleccionar a los finalistas? Con su elección, los miembros del jurado ponen en valor la calidad del proyecto, su adecuación a los objetivos, la posibilidad de materializar la idea y su originalidad. Es decir, debe ser posible llevar a la práctica todos estos trabajos, que terminen siendo una empresa o un proyecto profesional. Por ejemplo Legacy, creado por jóvenes de Estados Unidos y Navarra, está pensado como una empresa de organización de eventos funerarios a medida. Personalizar la despedida es la clave para estos chavales, al igual que para los creadores de Lup, un grupo de guipuzcoanos y alaveses. Su proyecto nace con el objetivo de facilitar el día a día a las personas con baja visión. Cada uno de ellos necesitará un tipo de herramienta diferente, desde productos, servicios y experiencias. La primera solución por la que apuestan, en cualquier caso, es la lupa de bolsillo inteligente.
Finalistas
-
Legacy Legacy es una empresa de organización de eventos funerarios a medida de la persona fallecida y sus familiares.
-
Lup El proyecto nace con el objetivo de facilitar el día a día a las personas que padecen baja visión a través de diversas soluciones. La primera es la lupa de bolsillo inteligente.
-
AstroCoop 'Concha de tu Mar' es una cooperativa que tiene por objeto social la extracción, manipulación y distribución de productos marinos.
-
Ag4 Empresa cooperativa que intermediará con los agricultores y vecinos de Tolosaldea. Ofrece a los baserritarras garantías y protección para la venta de sus productos.
-
H2elios Helius Biohydrogen es una empresa productora de biohidrógeno. La idea consiste en transformar la antigua central nuclear de Lemóniz en el mayor centro productivo de biohidrógeno de Europa.
-
Oitr 'Es una cooperativa centrada en la recogida de mascarillas y otros residuos sanitarios.
Fases del certamen
-
Fase 1 selección de proyectos. Del 1 de marzo al 22 de marzo. El jurado técnico, formado por Azaro y Saiolan, seleccionó 20 propuestas entre todas las recibidas.
-
Fase 2 creación del proyecto. Del 25 de marzo al 21 de junio. Los 20 equipos desarrollaron el proyecto ideado.
-
Fase 3 evaluación jurado. Del 22 de junio al 4 de octubre. El jurado evalúa los 20 proyectos y elige los seis equipos finalistas.
-
Fase 4 itinerarios cooperativos. El 30 de septiembre y 1 de octubre. Los 20 equipos clasificados tienen la oportunidad de conocer de primera mano la actividad de una empresa cooperativa.
-
Fase 5 defensa final. Del 4 de octubre al 15 de noviembre.
-
Fase 6 evento final. 19 de noviembre. Los 6 finalistas presentarán sus proyectos en el teatro Amaia de Mondragon. El jurado profesional formulará a los participantes una serie de preguntas relacionadas con el proyecto que estén presentando.
Ayudar a los pescadores
Con 'la concha de tu mar', los chilenos AstroCoop, organizados en cooperativa, buscan empoderar y potenciar a los pescadores artesanales del país, involucrándose como socios y permitiendo que se apoderen del margen económico que las distribuidoras suelen quitarles. En sus palabras, se trata de aprovechar las ventajas comparativas de Chile para proponer un producto marino más sustentable, justo y saludable para su población.
La mayoría de ideas giran sobre el bienestar del individuo, cada vez más importante en la sociedad actual. Los emprendedores, de forma cooperativa, se centran en hacer la vida más sencilla a la sociedad. Otro ejemplo es el de Ag4. Esta empresa cooperativa formada por adolescentes guipuzcoanos quiere intermediar con los agricultores y vecinos de Tolosaldea para ofrecer a los baserritarras «garantías y protección» para la venta de sus productos. H2elios, por su parte, es una empresa productora de biohidrógeno formada por jóvenes alaveses que busca transformar la antigua central nuclear de Lemóniz en el mayor centro productivo de hidrógeno de Europa, todo un reto que ven posible alcanzar mediante procesos de fermentación y fotosíntesis, un proceso «totalmente limpio» en el que desaparecen los motores de combustión actuales.
Entre otras cosas, el jurado pone en valor la posibilidad de materializar la idea
VOTACIÓN
La actualidad pandémica también estuvo presente en la semifinal de ayer. Fueron los guipuzcoanos Oitr quienes trajeron la crisis del coronavirus al Mondragon City Challenge a través de su cooperativa centrada en la recogida de mascarillas y otros residuos sanitarios con el fin de reducir los niveles de contaminación generados durante estos meses. ¿Cómo? Con un sistema de recolección de mascarillas que se instalará en centros comerciales y estaciones de metro, así como en otros lugares públicos, para después llevarlas a ciertas empresas encargadas de su tratamiento y reciclaje.
Tras conocerse los seis finalistas, habrá que esperar un par de meses para saber quién se proclama campeón absoluto de la primera edición de este certamen que ha reunido a los talentos internacionales más jóvenes en Arrasate.
El equipo ganador en la categoría 19-24 años recibirá como premio un viaje a Corea, en cuya capital, Seúl, se celebrará en diciembre el Congreso Cooperativo Mundial. Para los jóvenes de 16-18 años hay organizado un viaje a Europa. Además, la organización entregará un premio de 800 euros al proyecto más novedoso de los catorce equipos restantes clasificados en la primera fase.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.