Borrar
Visitantes a la isla de Santa Clara, llegando en barco. José Usoz
Ecologistas en Acción otorga banderas negras a dos playas de Gipuzkoa

Ecologistas en Acción otorga banderas negras a dos playas de Gipuzkoa

La Concha, «por la mala gestión de la isla», y Mutriku, «por contaminación», reciben este distintivo negativo que alcanza a 48 arenales de toda España

A. A.

Jueves, 15 de junio 2023, 16:06

Ecologistas en Acción ha publicado como cada año el informe en el que otorga sus particulares banderas negras a las playas de toda España en la que han detectado contaminación o mala gestión. Ese distintivo, el Gipuzkoa, lo ha entregado este año a 48 playas de norte a sur de la península y, entre ellas a dos arenales de Gipuzkoa. Mutriku y la Bahía de La Concha de Donostia han recibido este distintivo simbólico por parte del colectivo.

La «mala gestión» de la Bahía de La Concha ha llevado a la organización Ecologistas en Acción a otorgarle una de sus banderas negras, según explica el informe de Ecologistas en Acción, que se muestra muy crítico con la ubicación en dicho lugar de la obra Hondalea de Cristina Iglesias. «El enclave protegido de la Isla de Santa Clara es el hábitat de una gran variedad de aves marinas. Tras años limitándose las visitas a la isla a la época estival, desde este año las excursiones turísticas empienzan en primavera, con la intención de explotar la isla durante todo el año mediante el turismo internacional y de alto poder adquisitivo», denuncian desde la organización.

El grupo ecologista denuncia que el ciclo reproductivo de las aves marinas que nidifican en la isla se extiende aproximadamente durante 3 meses «y es incompatible con el trasiego de gente» en Santa Clara. Ecologistas sin Fronteras propone trasladar la escultura de Cristina Iglesias a 400 metros de la isla, esto es, al parking del Paseo Nuevo o a La Herrera en Pasaia. «Se debe priorizar el espacio protegido antes que la actividad económica», explica.

Mutriku y las obras de su dique

La otra Bandera Negra 2023 en Gipuzkoa se ha adjudicado a Mutriku por las obras de ampliación del dique, que arrancaron en septiembre de 2022 y que, según los ecologistas, «ha supuesto un cúmulo de ilegalidades e irregularidades desde su inicio». Según los ecologistas, las obras están paradas por «problemas técnicos» que habría esgrimido el Gobierno Vasco.

Los ecologistas piden, como solución, que se remate el dique y todo su entrorno en el lugar actual. «Prolongarlo sería poner en peligro las entrdas y salidas futuras por encontrarse la ola de costado y a escasa distancia del acantilado», explican.

El resto de las 48 banderas negras se han repartido de la siguiente forma. En Andalucía han recaído en La Antila y la Ría de Huelva (Huelva); Tarifa y Vejer (Cádiz); las playas de Málaga; La Herradura y la playa del Pozuelo-La Rábita (Granada); El Algarrobico y Roquetas de Mar (Almería).

En Asturias: la regasificadora del Musel y la Playa de Bañugues; en Cantabria: Bajo Asón y Liencres; Cataluña: Delta del Ebro y La Savinosa (Tarragona), Vallarca y Badalona (Barcelona); Begur y Golfo de Rosas (Gerona); en Ceuta: Montehacho y la bahía norte; en Bizkaia: Urdaibai y el río Barbadun por Petronor; Galicia: A Calzoa, en Vigo y la ría de Pontevedra (Pontevedra), Mina de San Finx en Lousame y Mina de Touro (La Coruña), Playa de Areoura y la Factoría de Alcoa en San Cibrao (Lugo).

Además, han obtenido bandera negra las Islas Baleares por la proliferación y descontrol de las motos náuticas y por las fiestas náuticas nocturnas en la Colònia de Sant Jordi. En Canarias, por su parte, la negra distinción ha recaído en la franja marina de Fuencaliente, en la isla de La Palma, y la Playa del Médano (Tenerife) y en La Francesa y el puerto de Corralejo (Las Palmas de Gran Canaria).

En la ciudad autónoma de Melilla destaca la construcción de una pasarela que una la cala de Galápagos con la de Trápana y la contaminación por vertidos fecales en la bahía de Melilla. En el turno de la Región de Murcia, las banderas negras han sido otorgadas a Mar Menor y a Portman y la Sierra Minera; mientras que en la Comunidad Valenciana las enseñas son para Orihuela y el arenal de Jávea (Alicante), las Playas de Valencia y la Playa del Arbre del Gos (Valencia) y la Playa del Fortí y de Surrach (Castellón).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ecologistas en Acción otorga banderas negras a dos playas de Gipuzkoa