Izaskun Goñi
La dársena guipuzcoana no se ha visto afectada por los aranceles de Trump y mantiene un crecimiento constante en el tráfico de mercancías pese al contexto mundial
Con una sólida trayectoria en el ámbito económico y empresarial, la navarra Izaskun Goñi Razquin (Pamplona, 1972) hace historia al convertirse en la primera mujer ... al frente de la Autoridad Portuaria de Pasaia. Licenciada en Economía y con una amplia experiencia en la gestión pública y privada, Goñi asume el relevo de Joakin Telleria con una visión clara: impulsar un nuevo ciclo en el puerto, marcado por la innovación tecnológica, el emprendimiento y una mayor intermodalidad entre el tren y el transporte marítimo.
– ¿Cuál es el estado actual delPuerto de Pasaia? ¿Está contemplada alguna ampliación?
– El puerto está actualmente funcionando casi a su máxima capacidad y hay en marcha una serie de inversiones muy importantes. Por un lado, una actuación relevante y sin precedentes es la cesión gratuita por parte de la Autoridad Portuaria de casi 24.000 metros cuadrados de suelo a otras administraciones, destinados a usos públicos, con proyectos como el de Adinberri, entre otros. Si a esto le sumamos la apertura de espacios portuarios al uso ciudadano, hablamos de un total de 60.000 metros cuadrados que el puerto ha puesto a disposición del público. En cuanto a la funcionalidad industrial del puerto, que es el núcleo de su actividad, también se están llevando a cabo múltiples inversiones para reducir los impactos medioambientales o renovar los muelles.
–El debate sobre la posibilidad de transferir la competencia del puerto, ahora de titularidad estatal, a Euskadi está abierto. ¿Qué ventajas le reportaría?
–Mi responsabilidad es trabajar día a día por el desarrollo, la competitividad y la sostenibilidad de la actividad portuaria, en beneficio de nuestra economía en general. La cuestión de la posible transferencia de la competencia corresponde al ámbito político y a las administraciones implicadas, que son quienes deben abordarla y tomar las decisiones oportunas en el marco del diálogo institucional.
– ¿Hay que mejorar o ampliar las instalaciones del Puerto para la entrada de barcos más grandes?
– Hace años que se hizo un estudio del mejor futuro para el puerto y en el cual ya quedó claro que es importante efectivamente la ampliación de la accesibilidad marítima del canal de Lezo. Ese sigue siendo un objetivo claro que se mantiene a lo largo de estos últimos años, aunque cambie un poco la presidencia, está asumido por la Autoridad Portuaria y las administraciones que nos acompañan. Contemplamos que la ampliación de Lezo arranque en el 2026-2027. Las obras tienen una parte muy importante de dragado y otra de refuerzo de los muelles. Llevará su tiempo.
– ¿Qué inversiones económicas están contempladas?
– La principal es la del canal de Lezo, con 30 millones. También estamos terminando la lonja pesquera, que es otro gran activo del puerto, que son otros 5,5 millones. Destacar otros 5,5 millones para la entrada de las vías de ancho métrico. La red ferroviaria vasca (Euskal Trenbide Sarea) va a llegar por primera vez con mercancías a este puerto, por lo que vamos a tener doble conexión ferroviaria. Iberdrola también va a invertir más de un millón de euros en los cargadores para los buques electrificados.
– ¿Cuál es la salud financiera del Puerto?
– Buena. Hay que recordar que nosotros nos autofinanciamos. No somos una entidad pública que tiene un presupuesto asignado, sino que tenemos que, con nuestra actividad, generar ingresos suficientes para financiar nuestros gastos (servicios, mantenimiento, inversión...). La situación es buena. No registramos beneficios porque, lógicamente, todo lo que podemos reutilizar lo reutilizamos. Tenemos mucha tesorería acumulada, pero con las inversiones tan fuertes que vienen...
– ¿Cuáles son los retos del Puerto en un corto o medio plazo?
– El reto principal del puerto es el crecimiento, tanto en número de empresas como en empleo, servicios y conectividad de tráfico marítimo, terrestre y de ferrocarril. Somos 123 empresas con centro de trabajo en el puerto, donde empleamos a 1.330 personas.El año pasado movimos 3,3 millones de toneladas. Nos vamos a plantear un incremento. Es por ello que en este mismo 2025 vamos a diseñar nuestro plan estratégico con la mira puesta en 2030. Como ya comentaba, nos vamos a plantear también un incremento del número de empresas, porque queremos que haya emprendimiento dentro del puerto.
«La ampliación conlleva una inversión de 30 millones de euros y contemplamos acometerla en el 2026-2027»
– ¿Qué papel puede jugar el Puerto de Pasaia como nodo estratégico en el comercio internacional y como infraestructura clave para la competitividad de la industria vasca?
– Vamos a identificar propuestas logísticas que sean una ventaja para la industria del territorio optimizando la conectividad, los tiempos y la operativa. El puerto es una infraestructura al servicio de la industria, un aliado, y tiene que servir para mejorar sus costes y para que sea más competitiva en los mercados globales. Esa es nuestra forma de ayudar en este contexto incierto y de competencia de globalización de la actividad industrial que ya tenemos claro hace años. Una cosa que también conviene aclarar es que el tráfico no está bajando. Hay mucha incertidumbre, pero el tráfico de mercancías en los meses que llevamos de año sube ligeramente.
Siderurgia y automoción
– ¿Cómo se ha visto afectado el Puerto por toda esa inestabilidad geopolítica del comercio internacional?
– Ha habido mucho cambio de rutas y reorganización del tráfico marítimo. A pesar de esa situación, podemos encontrar formas de mover las mercancías –tanto de producto terminado como de materias primas– para que nuestra industria identifique ventajas competitivas. También tenemos un papel 'bisagra' para el corredor atlántico gracias a nuestra posición geográfica y la conexión con Francia.
«Somos prudentes. En 2024 movimos 3,3 millones de toneladas y contemplamos llegar a las 3,5 este año»
– Los aranceles de Donald Trump copan la actualidad económica. ¿Se ha visto afectado elpuerto por esta nueva política arancelaria?
– No. Nuestros principales destinos exportadores son Reino Unido, Bélgica y Canadá, en ese orden.Países Bajos,Suecia yReino Unido son, en cambio, nuestros países importadores. En lo que va de año hemos crecido en tráfico y vamos bien. Y la lonja ha escalado hasta la segundo posición del podio en el ránking estatal al adelantar a Vigo. Ahora solo estamos por detrás de A Coruña.
– ¿Y la crisis de la automoción que atraviesa Europa? ¿Se ha visto afectado el puerto en el tráfico ro-ro?
– Estamos viendo un ligero descenso en el tráfico de coches proporcional al descenso de ventas que tienen los fabricantes. No obstante, son los años de la transición hacia la electrificación, y parece que ya se ha llegado al punto de inflexión.Somos optimistas.
«Estamos viendo un ligero descenso en el tráfico de coches proporcional al descenso de ventas de los fabricantes»
– La siderurgia y la industria en su conjunto también atraviesan por momentos complicados.
– El Puerto de Pasaia está súper bien posicionado en el tráfico de las bobinas.Somos el principal puerto de entrada –casi el único– de bobina de todas las factorías europeas, de todas las acerías hacia la Península.Es un tráfico muy consolidado que no se ha visto afectado por la actual crisis industrial. Nuestros operadores tienen expectativas favorables. Además, hemos vuelto a incrementar un poco el tráfico de chatarra, que también es la primera materia para nuestras fundiciones, importantes también en la economía vasca.
– ¿Qué objetivo de tráfico de mercancía contemplan para este año?
– Somos muy prudentes. En 2024 hemos movido 3,3 millones de toneladas y yo pienso que en este 2025 podemos llegar a las 3,5.
– ¿Tendrá Pasaia una línea de tráfico de contenedores?
– Se ha explorado en tres ocasiones y vamos a volver a darle una vuelta.De hecho, esta misma semana estuvimos repasándolo. Sabemos que no es nuestra especialización, pero sería una actividad adicional, un complemento. El gran puerto de contenedores es Bilbao y cada uno tiene que reforzar lo suyo.Nosotros reforzamos nuestra identidad relacionada con el granel y la mercancía general.
«Esta misma semana hemos repasado esta opción. Vamos a darle una vuelta, pero sabemos que no es nuestra especialidad»
– ¿Se plantean atraer nuevos operadores al puerto?
– Estamos casi al máximo de nuestra capacidad y los operadores necesitan más, con lo cual, aparentemente, no vamos a poder acoger nuevos operadores. Si alguno de ellos no fuera bien podríamos pensar que para compensar uno que disminuye habría que meter algunos, pero claro, la circunstancia es que estamos a tope y los operadores están creciendo. Nuestro esfuerzo es generar más espacio para los que están. Si entrara alguien más habría que hablarlo entre todos.
– ¿Cómo va a mejorar el puerto su conectividad ferroviaria?
– Potenciar el transporte de mercancías por tren frente a la carretera es clave para avanzar en la descarbonización. Actualmente, en España solo el 4% de las mercancías se transportan por ferrocarril, muy por debajo de la media europea (17%) y del referente que es Alemania (29%). Euskadi, gracias a su red dual (Adif y Ferrocarriles Vascos), alcanza un 7%, cifra en la que también se sitúa el Puerto de Pasaia. Queremos que este porcentaje crezca. Uno de los indicadores del nuevo plan estratégico será este. Nos planteamos alcanzar el 10% para 2030. Es ambicioso, pero posible. La llegada prevista de la red de ferrocarriles vascos al puerto en 2026-2027 supondrá un gran hito, al igual que la implantación del tercer hilo de Adif, que facilitará la conexión internacional. Estas infraestructuras permitirán al puerto reforzar su papel en la intermodalidad tren-barco, mejorando su competitividad.
«El objetivo compartido es una solución que potencie el papel del puerto dentro del sistema logístico vasco»
–¿Desde el punto de vista del Puerto, cuál sería la mejor conexión del TAV con Navarra, la de Ezkio o la de Vitoria?
–En este momento, resulta fundamental avanzar en los estudios técnicos y de viabilidad que permitan evaluar ambas opciones con criterios objetivos, teniendo en cuenta aspectos como los costes, el impacto ambiental, la funcionalidad logística y las necesidades presentes y futuras del puerto de Pasaia. El objetivo compartido es lograr una solución que refuerce la intermodalidad, fomente el transporte sostenible y potencie el papel del puerto dentro del sistema logístico de Euskadi y del corredor atlántico europeo. En este sentido lo importante es que el Tren de Alta velocidad llegue cuanto antes.
«Utilizamos con frecuencia la Inteligencia Artificial en el puerto»
La revolución digital ha alcanzado de lleno a los Puertos del Estado, y el de Pasaia no es una excepción. La presidenta Goñi nos explica cómo la Inteligencia Artificial (IA) está comenzando a transformar la operativa portuaria, desde la eficiencia logística hasta el control ambiental, pasando por la mejora de la seguridad y la optimización de recursos. Con una apuesta decidida por la innovación tecnológica, el Puerto de Pasaia busca no solo adaptarse al futuro, sino liderar un nuevo modelo de gestión más inteligente, sostenible y conectado.
– ¿Está el Puerto de Pasaia utilizando la Inteligencia Artificial?
– La propia autoridad portuaria tiene ya muchas herramientas digitales para su propia gestión y en algunas de ellas, para las proyecciones, se utiliza la Inteligencia Artificial.La utilizamos con frecuencia. Nosotros manejamos muchos datos y para las estadísticas ya se está utilizando, así como para la proyección meteorológica. Cada vez tenemos equipos más modernos de predicción con tecnologías digitales mejores, incluso la iluminación aquí y fuera es inteligente.
– (...)
– También se utiliza en la seguridad, que resulta muy importante en la monitorización de las redes eléctricas, de las redes del agua.Tenemos muchos kilómetros de instalaciones con muchos servicios que tienen que estar segurizados y todo eso va monitorizado digitalmente. La utilización de la IA en la distribución de los espacios es una cosa en la que ya hemos pensado, pero todavía no la tenemos en marcha. Los prácticos también utilizan la inteligencia artificial para calcular las mareas, ver el calado, el viento...
– ¿Qué planes tiene el puerto para reducir su huella ambiental y adaptarse a las exigencias de sostenibilidad europea?
– La línea principal de descarbonización es la electrificación tanto de los muelles como de la navegación eléctrica, aunque ya contamos con políticas activas como los coches que utilizamos para trabajar en el puerto, que son eléctricos. Si hablamos de residuos, contamos con colectores, y cada vez que hacemos un saneamiento, acometemos actuaciones en los muelles de renovación para mejorar los vertidos de pluviales, de aguas residuales. También vamos a renovar nuestra red de suministro de agua para que sea más eficiente. Por último, hemos preparado un proyecto en colaboración con el puerto de Baiona para entre los dos identificar mejoras en la operativa para reducir las emisiones de polvo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.