Gipuzkoa abandona el mercado de Irán con sólo 3 millones de euros exportados hasta abril
Las sanciones al país persa por su política nuclear abocan a las empresas guipuzcoanas a retirarse de un país al que llegaron a vender por 52 millones en 2018
Gipuzkoa ha exportado en el primer cuatrimestre por valor de 3,1 millones de euros a Irán, país que se ha visto visto envuelto en ... los últimos días en una guerra contra Israel y Estados Unidos. Se trata de una cantidad muy modesta, que apenas supone el 0,1% del total de las ventas al exterior de las empresas del territorio, según los datos recopilados por la dirección provincial de comercio exterior (ICEX). Para que se hagan a la idea, el monto con Francia –principal cliente– es de 530 millones.
Fuentes de la Cámara de Comercio explican a DV que por diversas razones han tenido que abandonar un mercado que era «bueno». El motivo principal radica en las sanciones impuestas por las autoridades internacionales en respuesta a sus violaciones de los derechos humanos, sus actividades de proliferación nuclear y su apoyo militar a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
Las mismas fuentes agregan que Gipuzkoa estaba «bien posicionada» en aquel país. ¿Y qué productos exportaban? Pues los relacionados con los sectores pujantes en nuestro tejido económico, relacionados con el ámbito industrial, los que más dinero mueven: componentes de automoción, siderurgia, máquina-herramienta...
La cifra
3,1 millones de euros
fue la partida exportadora hasta abril de Gipuzkoa al país iraní.
Irán era un mercado atractivo para nuestras empresas pese a no ser el cliente más importante de nuestras compañías. Tampoco en el mercado asiático, donde las partidas más relevantes se envían a Emiratos Árabes Unidos –135,4 millones–, China –85,7 millones–, India –44,9 millones– o Arabia Saudí –40,6 millones–. Como curiosidad, la relación comercial con Israel –el otro implicado en la guerra– asciende a 34,6 millones, lo que supone multiplicar por diez la que mantiene Gipuzkoa con Irán.
Con todo, un repaso a las estadísticas de la última década permite constatar que las empresas guipuzcoanos llegaron a tejer una relación sólida con Irán. En 2014 las ventas fueron de 34,7 millones. El récord data del año 2018 con 52,4 millones. Precisamente a partir de ese año se produjo un endurecimiento de las sanciones que abocaron a las compañías de medio mundo a marcharse de allí.
Componentes de automoción, máquina herramienta y siderurgia han sido históricamente los productos exportados
Historial de sanciones
Y es que, históricamente, las relaciones comerciales con el país persa han sido complejas. Entre 2006 y 2012 Irán fue sancionada por su programa nuclear y su negativa a colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Los castigos de la ONU, la Unión Europea y Estados Unidos implicaron la prohibición de exportar bienes y tecnología de doble uso, lo que provocaron una reducción fuerte del comercio, especialmente en maquinaria industrial y bienes de alta tecnologías.
Las acusaciones de que Irán cuenta con arsenal nuclear provocaron castigos que precipitaron la marcha de las empresas
Este veto se mantuvo hasta 2016, cuando se levantaron muchas sanciones después de que en julio de 2015 se firmara el acuerdo con EEUU, Europa, China y Rusia. Algunas empresas vascas retomaron relaciones comerciales entonces y también se reactivaron ferias y misiones comerciales hacia Teherán.
Esta paz comercial se mantuvo hasta 2018. Estados Unidos rompió el acuerdo e impuso sanciones unilaterales severas, incluso a empresas europeas que comerciaran con Irán. Así, muchas compañías se retiraron del mercado iraní por temor a represalias. Como consecuencia de esta medida, se produjo una caída abrupta en las ventas al exterior.
Se cumplen siete años de la amenaza de un 'lobby' afín a Trump
Otra vez Donald Trump. El presidente estadounidense, habitual en las polémicas, se vio envuelto en otra hace ahora siete años cuando un 'lobby' afín al magnate republicano presionó a empresas vascas para que abandonaran Irán. El 'modus operandi' de Unidos Contra un Irán Nuclear, UANI por sus siglas en inglés, fue remitir misivas a distintas compañías para tratar de que se marcharán o cesaran su actividad comercial en el país asiático. Se dirigían a compañías internacionales que también operaban en Estados Unidos, bien con una red comercial o bien con una planta productiva en el propio país norteamericano. Analizaban hasta el último detalle del papel que completaba cada firma en EE UU de forma que las comunicaciones que remitían tenían un alto componente informativo que hacía dudar a estas empresas. En aquellos tiempos, la relación comercial con el país persa era mucho más fluida que hoy en día. Las exportaciones hacia aquel país por parte de compañías vascas cerraron 2017 con un montante total de 102,7 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.