

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa, pese a ser un territorio pequeño en su extensión, destaca como referente de deportistas femeninas que cosechan éxitos allá por donde van. Real Sociedad ... femenina, IDK Euskotren, Super Amara Bera Bera, Maialen Chourraut... Cambian el balón, la modalidad, el deporte, pero demuestra un claro ejemplo de que con trabajo bien hecho se puede competir al máximo nivel. Sin embargo, de todos los deportes que se puedan practicar a día de hoy a nivel federativo en categoría femenina, solo uno, el fútbol, y de aquella manera después del problema entre Liga F y Federación, se considera liga profesional como tal. Ni la Liga Iberdrola de balonmano, ni la Liga Femenina de baloncesto, por poner dos ejemplos cercanos y de éxito deportivo, se puede considerar una liga profesional como tal. Miles y miles de deportistas dedican gran parte de su vida laboral al deporte y una vez sus carreras se apagan comienzan los problemas. ¿Se cotizan todas las horas? ¿Qué tipos de contratos tienen? ¿Puede una deportista cogerse una baja de maternidad mientras realiza su actividad? Si bien se pueden responder algunas preguntas, cada deporte tiene su particularidad y todas las cuestiones precisan de sus matizaciones.
El Super Amara Bera Bera, el equipo más laureado de balonmano femenino, ha vuelto a conseguir esta temporada el triplete con la consecución de Liga, Copa y Supercopa. Pese a que España es una potencia y una de las máximas referentes a nivel selección, la liga sigue sin ser profesional, con todo lo que ello implica. Las jugadoras del club donostiarra tienen todas su contrato profesional, algo que no ocurre en el resto de equipos de la liga. Nerea Pena, exjugadora y actual Secretaria de la Asociación de Mujeres de Balonmano, denuncia que «no existe una asociación de clubes, no hay un convenio colectivo. Y tampoco es posible que la liga sea profesional puesto que no hay patronales. No hay nada», lamenta. Inmersa en la Asociación desde 2021, el colectivo tiene entre ceja y ceja un objetivo. «Que todas las jugadoras coticen de la misma manera. Hay algunas que trabajan a jornada completa, otras a media jornada, algunas por horas... Eso repercute en su día a día, pero también una vez se retiran. ¿Qué pensión le va a quedar a una jugadora si desde que arranca su carrera profesional a los 18 y hasta los 36 cuando dice adiós solo cotiza alguna de las horas que trabaja? No puede ser», alza la voz Pena, que saca a la luz hechos sorprendentes. «Hay jugadoras de balonmano que no tienen contrato como jugadoras y sí como monitora, segunda entrenadora... Exigimos que exista un contrato modelo para todas. Al no tener una Liga como tal cada comunidad autónoma actúa como quiere, y es muy arbitrario todo».
Que existan contratos de jugadoras que no estén registrados como tal no solo repercute en la cotización de las deportistas o sus futuras pensiones, las bajas por lesión pueden jugar una mala pasada. «Si tú eres central de un equipo y estás contratada como monitora, ¿qué pasa si tienes una lesión, o para una incapacidad en el futuro? Se me rompen un par de vertebras y voy al médico diciendo que ha sido en un partido determinado. El médico puede decir 'a mí que me cuentas, tienes contrato de entrenadora'», denuncia Pena, que cuenta casos concretos con deportistas perjudicadas. «Ha venido una jugadora a la Asociación con una lesión repetitiva de rodilla y por tener un contrato de monitora la mutua no le cubre por no ser una jugadora profesional. Eso no puede suceder más».
Si bien es cierto que cada deporte y modalidad tiene su particularidad, algo similar estaba ocurriendo en la Liga Femenina de baloncesto, con el IDK Euskotren como cabeza visible dentro del territorio. Tras años de pelea, la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (ANBF) y el Sindicato de Jugadoras de Baloncesto (SIJUBA) consiguieron que se firmara en noviembre el convenio colectivo. «Es un avance importantísimo para las jugadoras. Coloca un marco jurídico para jugadoras y clubes bajo el cual regimos todo. Se han acordado aspectos tan importantes como un mínimo de 16.000 euros brutos para cada jugadora, así como una obligatoriedad de jornada completa. No puede haber parcialidad en las jornadas, y eso supone un empleo estable», desvela Carmen Muguruza, presidenta del ANBF e IDK Euskotren. «Se regulan también las vacaciones, los descansos, hay un protocolo de prevención frente al acoso... También resulta fundamental que ahora se cotizan todas las horas gracias al convenio. Nosotras en el IDK Euskotren ya lo veníamos haciendo desde hace años, pero ahora es obligatorio para todos los equipos».
El aspecto económico y la regulación de horas cotizadas no son los únicos pasos que se vienen dando últimamente. Las bajas por maternidad, otro de esos temas que durante años tuvo aristas, mejora con el nuevo convenio colectivo firmado el pasado noviembre. «Si una jugadora está en activo realizando su carrera deportiva y está embarazada, tendrá la baja oportuna del mismo modo que hay bajas por lesión o por cualquier otro tipo de incapacidad para trabajar», apostilla Muguruza.
Es una fecha marcada en rojo para el fútbol femenino pese a que todavía queden pasos importantes para la mejora diaria de las futbolistas que militan en la Liga F. La competición doméstica está considerada profesional como tal, aunque muy lejos de la Primera y Segunda división de fútbol y la ACB de baloncesto, las cuatro únicas ligas consideradas profesionales a nivel nacional. Con el acuerdo ratificado, el sueldo mínimo de una jugadora de fútbol femenino en España era de 16.000 euros brutos al año, pero la huelga en la Liga F llevó a un nuevo convenio, que dejó para la temporada 2023/24 un salario mínimo de 21.000 euros; para la 2024/25, 22.500 euros; y para la 2025/26, 23.500 euros. Queda camino por recorrer, también en el fútbol
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.