

Secciones
Servicios
Destacamos
La a trikitixa tendrá su propia especialidad dentro de las enseñanzas profesionales de música. Hasta la fecha, solo se podía aprender a tocar este instrumento ... en las escuelas de música, pero en breve, su enseñanza pasará a ser reglada y se impartirá en los Conservatorios. El consejo de Ministros aprobó ayer el Real Decreto que establece los aspectos básicos del currículo, los objetivos y criterios de evaluación, y ahora será el departamento de Educación del Gobierno Vasco el que decida el recorrido que seguirá su aplicación.
Con la creación de esta especialidad, «se reconoce la trikitixa como un elemento de identidad de la música vasca y se permite su proyección social y profesional, tanto dentro del entorno de la estética tradicional como en el de los nuevos lenguajes sonoros», tal y como señala el real decreto. Y añade que «la necesidad de crear esta especialidad queda patente por la presencia de este instrumento entre los más representativos de la música autóctona del País Vasco».
En opinión de Jorge Pacheco, director del Conservatorio Profesional de Música Francisco Escudero de San Sebastián, se trata de una noticia «muy positiva», porque la enseñanza «pasará a ser reglada y los alumnos tendrán un itinerario que cumplir, con asignaturas comunes a otras especialidades como instrumento o voz, lenguaje musical y armonía, y otras propias de la especialidad como conjunto y coro, lo que les ayudará mucho en su desarrollo, ya que tendrán una formación más completa».
Hoy en día las escuelas de música donde se imparten clases cuentan con muchos alumnos y de distintas edades. Tras la publicación del Real Decreto, la especialidad se podrá implantar en conservatorios profesionales de música y centros autorizados de enseñanzas musicales. Es decir, en los Conservatorios de San Sebastián, Vitoria y Bilbao, los tres de titularidad pública dependientes del Gobierno Vasco, o en los centros municipales de Irun y Errenteria, entre otros.
Noticia relacionada
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, también trasladó la satisfacción del Departamento al culminarse los trámites para la creación de Estudios Profesionales de Música en la Especialidad de trikitixa y agradeció la labor de las entidades que han acompañado al departamento en «la consecución de este logro», como la Asociación de Escuelas de Música y Danza de EuskaL Herria (EHME) y Euskal Herriko Trikitixa Elkartea. Desde esta última entidad rehusaron ayer hacer ninguna valoración, señalando que lo harán «tras analizar lo aprobado por el Consejo de Ministros».
El proceso hasta llegar a la aprobación definitiva del decreto ha sido largo. Fue impulsado por el Consejo Asesor de Enseñanzas Musicales, que envió la solicitud al Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas en Madrid «para que dieron el visto bueno», recuerda Jorge Pacheco. Una vez que el Ministerio de Educación ha aprobado la solicitud, «ahora se empezará a trabajar aquí. Ya hemos mantenido una reunión en la que se comentó que había que crear unos grupos de trabajo, por lo que supongo que en breve comenzaremos a trabajar para implementarlo lo antes posible». Sin embargo, no cree que dé tiempo para que durante el curso 2025-2026 se pueda impartir la especialidad en los conservatorios, aunque sí en el siguiente. «Su implementación implica que tiene que haber unas pruebas de acceso, que habitualmente se suelen realizar en junio, y no creo que dé tiempo a organizarlo tan pronto. Además, entiendo que tendrá que haber procesos de selección para los docentes que vayan a impartir clases cuando haya plazas abiertas y alumnado que quiera presentarse». Cuestiones que dependen, en cualquier caso, del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, que deberá decidir «qué pasos dar, cuándo y cómo».
El director del conservatorio Francisco Escudero está convencido de que «va a haber muchos alumnos de trikitixa que van a querer entrar a formar parte del conservatorio». Y en este punto cree que esta especialidad «marca un camino que pueden seguir otros instrumentos como la dulzaina, la alboka, y otros de percusión, folclóricos también, para poder incorporarlos a la enseñanza reglada». En el caso de la dulzaina, recuerda que «tiene repertorio desde mediados del siglo XIX, hay mucho escrito para ella, pero sin embargo no está en grado profesional porque no ha habido solicitudes, ni tampoco la preocupación de que alguien quisiera estudiarlo». El paso que ha dado la trikitixa puede traer consigo «que todos los instrumentos folclóricos tengan su espacio en las enseñanzas profesionales, para que quizá, en un futuro, pueda haber unas enseñanzas de grado de estos instrumentos, que es, creo yo, a lo que se va a llegar», concluye.
Desde el departamento de Educación, por su parte, ya se ha adelantado que tras la creación de la especialidad de trikitixa, se están dando los primeros pasos para que euskal dantzak, los bailes tradicionales vascos, también pasen a ser reconocidos a través de una titulación de estudios, que en este caso sí serían «superiores».
El decreto aprobado por el Ministerio de Educación destaca que la creación de la especialidad de trikitixa permitirá «además de la formalización de su enseñanza, la generación de un espacio de ámbito docente y de investigación que permita la conservación y difusión de este instrumento y sus repertorios». También subraya que la necesidad de crear esta especialidad «queda patente por la presencia de este instrumento entre los más representativos de la música autóctona del País Vasco». Desde su llegada a mediados del siglo XIX, «ha conseguido un gran arraigo en fiestas, romerías, homenajes y pasacalles, incorporando música popular como valses, mazurcas, tantos o boleros».
Actualmente, su inclusión en las agrupaciones musicales, tanto de corte tradicional como de estilos de la música actual, y la presencia de solistas y grupos de trikitixa, «hace que sea un instrumento muy solicitado en las escuelas de música en las que se han desarrollado distintas metodologías para su enseñanza», se señala en el decreto. «Todo ello evidencia la necesidad de un reconocimiento normativo», y con la creación de la especialidad de trikitixa se generará «un espacio de ámbito docente y de investigación» que permitirá «la conservación y difusión de este instrumento y sus repertorios, así como consolidar nuevos caminos estéticos para el mismo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.