

Secciones
Servicios
Destacamos
Los confinamientos internos de cada ser humano son la temática de 'El paraíso de los negros', espectáculo que presenta mañana María Pagés (Sevilla, 1963) ... en el Victoria Eugenia. Creada conjuntamente con El Arbi El Harti, la obra toma el título de la novela homónima de Carl van Vechten (1926) y del poema 'Norma y paraíso de los negros', extraído de 'Poeta en Nueva York' (1929-1930), de Federico García Lorca. «Es un título simbólico, porque representa a Lorca y cómo abordó siempre la tensión entre los principios de autoridad y de libertad en todas sus obras, como en 'La casa de Bernarda Alba' o 'Yerma'», explica la bailaora y coreógrafa del espectáculo.
El proyecto surgió mientras estaban trabajando en una obra sobre las fronteras para el Festival de Guanajuato de México y llegó la pandemia. «Para nosotros fue muy enriquecedor, porque pasamos el confinamiento creando una obra y en el proceso creativo, el plan evolucionó», asegura. «Pasamos de estar preocupados por las fronteras que imponen los muros, a hablar de las fronteras, muros o confinamientos internos y de los mecanismos para salir de ellos», añade.
Los datos
Lugar Victoria Eugenia.
Fecha 9 de noviembre.
Hora 19.30 horas.
Precios 12-26 euros.
Estrenada en octubre de 2020 en los Teatros del Canal de Madrid, la pieza se compone de diez cuadros escénicos, cuya dramaturgia ha sido ensamblada por El Arbi El Harti sobre la base del corpus intelectual de escritores como Charles Baudelaire, Gustave Flaubert, Fernando Pessoa, César Vallejo y Charles Bukowski, entre otros. En el plano dancístico, Pagés define la pieza como «una obra coreográfica flamenca». Acompañada por seis músicos, la bailaora interpreta «desde taranto a bulerías de Jerez, tango, seguidillas o martinete. Hay muchos palos flamencos y silencio, después de todos los palos habidos y por haber».
En lo musical, Gabriel Fauré, Nina Simone o Pink Floyd «son referencias que me inspiran. Ése es el trabajo real y el proceso para llegar a una obra propia, pero llena de matices», abunda. «Todos debemos disfrutar de esa ceremonia común que es el teatro. El objetivo es disfrutar, emocionarse y compartir, porque no hay obras sin público y no hay público sin obras», finaliza María Pagés, bailaora de dilatada carrera profesional avalada por la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el Premio Princesa de Asturias de las Artes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
A prisión el hombre acusado de yihadismo en Burgos
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.