2.097 personas fallecen en la lista de espera de la dependencia en Euskadi durante el último año
La tasa de mortalidad fue un 23,2% más de lo esperado, según un informe del observatorio estatal de la dependencia
Los mayores y grandes dependientes han sido el colectivo más vulnerable hacia el Covid-19 desde el inicio de la pandemia. El SARS- ... CoV-2 ha tenido dramáticas consecuencias en las residencias -solo en Gipuzkoa han fallecido 322 usuarios desde marzo-, pero también entre aquellas personas con solicitud de dependencia. 2.097 personas que se encontraban en la lista de espera de la dependencia en Euskadi han fallecido sin ser atendidas de marzo a diciembre del año pasado, lo que supone unas siete muertes diarias, según datos del observatorio estatal para la dependencia. De ellas, 257 estaban a la espera de resolución de grado y 1.840 tenían ya el derecho reconocido, pero aún aguardaban la resolución de prestación. Pese a ello, la lista de espera de resolución de prestación se incrementó en 224 personas. En España las defunciones entre quienes aún no habían recibido la aprobación de su petición llegaron a 55.487.
Nuevo modelo de cuidados
-
Responsabilidad pública adecuada a las necesidades y capacidades de los recursos.
-
Ampliación de la intervención pública entre familias y comunidades, por ejemplo.
-
Otorga valor social a los cuidados y asigna un rol a los hombres en el cuidado.
257 de los fallecidos estaba a la espera de una resolución de grado y los 1.840 restantes, a la de prestaciones
2020 fue un año complicado para todas estas personas, que vieron su vida en peligro bajo la amenaza del coronavirus. Así, el sistema perdió el último año al 1,95% de sus beneficiarios (1.305), si bien el conjunto de la media de Euskadi creció en un 0,81%. No obstante, los resultados no hacen más que confirmar la tendencia plana seguida por el País Vasco en los últimos tres años, donde solo ha crecido el número de personas atendidas en un 1,1%.
Las claves
-
55.487 fueron los dependientes en lista de espera que fallecieron sin atender en España.
-
1.305 beneficiarios del sistema perdió Euskadi en el último año, el 1,95%.
Sea como fuere, pese a que la tasa de mortalidad fue superior a lo esperado -un 23,2% más-, el exceso de letalidad es superior entre los usuarios de residencias, se asegura en el 'XXI dictamen del observatorio', que recoge que entre marzo y diciembre en el País Vasco se ha reducido la atención en geriátricos en 867 personas; en 704 en centros de día; en ayuda a domicilio en 511 personas; en la prestación económica para cuidados en el entorno familiar en 260 y en la económica para asistente personal, en 83 personas.
Próxima estrategia vasca
Ante esta situación marcada por la pandemia, el Gobierno Vasco aboga por «transformar y diversificar» el modelo de cuidados, procurando «un nuevo equilibrio del cuidado institucional y familiar», según apuntó ayer la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, en el octavo congreso de la Red Española de Política Social. La consejera avanzó así algunas de las líneas que su departamento aborda en la elaboración de una nueva estrategia sobre cuidados que próximamente verá la luz. «El modelo actual de cuidados es injusto y genera desigualdad, porque se soporta mayoritariamente sobre el trabajo de cuidados no remunerado. Pero publificar o mercantilizar todo el trabajo de cuidados no es sostenible socialmente ni económicamente. Tampoco es deseable».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.