Tolosa
Un txupinazo al son de Tolosa KantariSanjuanes. El Día de los Mayores, la comparsa de gigantes y cabezudos y la emoción de Tolosa Kantari marcaron la primera jornada festiva
«Tolosa Kantari es un pueblo que canta», decía Irati Hartsuaga en el emotivo pregón que precedió al txupinazo de los sanjuanes. Momentos antes de encender la mecha, Arantxa Yugueros, la directora de esta tradicional kalejira musical, elegida por votación popular para el lanzamiento del cohete, aseguraba que habían recibido la noticia con «reconocimiento, honor y orgullo».
El intenso calor fue otro de los elementos del arranque sanjuanero. El bochorno no arredró a los niños que, un año más, fueron los grandes protagonistas del momento. Agolpados en la plaza Zaharra, disfrutaron corriendo tras los gigantes y cabezudos, y recogiendo con entusiasmo los caramelos que les arrojaban desde los balcones de la casa consistorial, mientras la txaranga Iraunkorrak animaba la tarde. Después no faltó, un año más, el magnífico baile de la comparsa de gigantes, convertido ya en uno de los elementos indispensables de este primer día de las fiestas.
En el pregón, Tolosa Kantari jugó con los títulos de algunas de las tradicionales canciones que entonan sus componentes para definirse a sí mismos como colectivo popular, con títulos como 'Txoria txori', 'Ez gaitu izutzen negu hurbilak', 'Kalian Gora'. Y en el texto leído destacaba una proclama que representa la esencia de Tolosa Kantari: kantatzen duen herri bat ez da inoiz hilko (un pueblo que canta, nunca morirá). Tras el txupinazo, en la misma Plaza Zaharra, volvieron a sonar algunas de las piezas interpretadas por el grupo, siempre con emoción y alegría.
«Un pueblo que canta nunca morirá», aseguraron desde Tolosa Kantari durante la lectura del pregón
Tolosa Kantari canta en la Parte Vieja. Dicen sus integrantes que las distancias en el Casco son cortas y sus calles aportan una sonoridad especial.
En alguna ocasión les ha llegado la petición de incluir en el repertorio canciones en castellano, pero en Tolosa Kantari lo tienen claro: «esta iniciativa tiene un objetivo, que es promover la cultura vasca y hacerla visible en la calle», sentencian.
Uno de los retos de cara al futuro es atraer gente joven. Reconocen que la media de edad es alta, pero tienen la esperanza de que llegarán nuevas generaciones. «Antes era costumbre cantar en las sobremesas y eso está cambiando, pero no se perderá», confían los impulsores.
Las asociaciones de jubilados Iturriza, Harizpe y Beti Gazteak, celebraron también su fiesta. Hasta lanzaron su txupinazo al mediodía en la Alhondiga, y luego disfrutaron de una comida con baile en el Tinglado, amenizado por Iñigo Perurena.
Este sábado será un día intenso, porque se celebra la fiesta de la cuadrillas. El calor vendrá bien para que los grupos disfruten en el agua con la la novedad anunciada en el programa, que es la recuperación de la bajada de balsas en el río Oria, a partir de las 11.00 de la mañana.
El Día de las Cuadrillas es una jornada que no necesita publicidad. Los jóvenes la organizan de forma meritoria y responsable, turnándose cada año en esta labor. Más de mil comerán hoy en la plaza Euskal Herria, y eso que se establece un límite de aforo porque todavía incluso hay más demanda que oferta.
La fiesta de las cuadrillas tiene sus ejes consolidados: el txupinazo de las 12.00 en el Tinglado, la txaranga Bonberenea, la comida con la larrain dantza en la plaza Euskal Herria, y la kalejira con Mulambo. La música no faltará por la tarde: DJ Fresa Morango (20.00, plaza Nueva), The Hastelens (22.30, Lopez Mendizabal), Oxabi y dj Fulana (23.00, plaza Nueva) y txaranga Jainekin (00.00, Parte Vieja).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.