--1200x672.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
La bahía de La Concha. Ninguna otra imagen representa mejor en el mundo a Donostia. Foco de atracción para los visitantes, orgullo identitario para los donostiarras, la bahía es el gran símbolo que encarna a San Sebastián. Son varios los elementos que hacen de este espacio natural el lugar de la ciudad que más fotografías recibe cada año. Sus playas y montes, las viviendas que alinean su concurrido paseo y por supuesto su barandilla, otro de los grandes iconos de Donostia que sigue siendo actualidad.
Y lo es porque el Ayuntamiento está inmerso en el proceso de renovación del último tramo que resta por sustituir, el situado entre el paso de peatones de Miraconcha y el Eguzki, y porque además el viernes se sortearon 275 tramos de vieja barandilla entre las 12.392 personas que se apuntaron al proceso abierto por el consistorio. Probablemente, Juan Rafael Alday, diseñador de este modelo de barandilla en 1910, jamás llegó a imaginar lo que iba a suponer su obra en la historia de la ciudad.
Evolución histórica
de la barandilla
de La Concha
IMÁGENES HISTÓRICAS
Primera barandilla, 1882
Grabado del balcón del Bicentenario.
Niños observando el mar en la rampa de Cervantes.
Pretil de mampostería, 1893
Paseo de los Baños a la altura del actual hotel Niza.
Construcción del muro en el acceso al Bº de El Antiguo.
Barandilla de Goicoa, 1895
José Goicoa Barcaiztegui, nació en 1844 y falleció en 1911 (67 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1897 a 1909
Pº de La Concha en 1905, junto a la Caseta Real de Baños
Imagen del paseo nevado.
Barandilla de Alday, 1916
EL AUTOR
Juan Rafael Alday, nació en 1879 y falleció en 1955 (76 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1909 a 1950
Juan Rafael Alday conversando animadamente con S.M. el Rey
D. Alfonso XIII, el día de la inauguración de la barandilla.
La Reina Mª Cristina subiendo por la rampa de los Relojes.
Balneario de la Perla visto desde la playa de La Concha.
Evolución histórica
de la barandilla
de La Concha
IMÁGENES HISTÓRICAS
Primera barandilla, 1882
Grabado del balcón del Bicentenario.
Niños observando el mar en la rampa de Cervantes.
Pretil de mampostería, 1893
Paseo de los Baños a la altura del actual hotel Niza.
Construcción del muro en el acceso al Bº de El Antiguo.
Barandilla de Goicoa, 1895
José Goicoa Barcaiztegui, nació en 1844 y falleció en 1911 (67 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1897 a 1909
Pº de La Concha en 1905, junto a la Caseta Real de Baños
Imagen del paseo nevado.
Barandilla de Alday, 1916
EL AUTOR
Juan Rafael Alday, nació en 1879 y falleció en 1955 (76 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1909 a 1950
Juan Rafael Alday conversando animadamente con S.M. el Rey
D. Alfonso XIII, el día de la inauguración de la barandilla.
La Reina Mª Cristina subiendo por la rampa de los Relojes.
Balneario de la Perla visto desde la playa de La Concha.
Evolución histórica de la barandilla de La Concha
IMÁGENES HISTÓRICAS
Primera barandilla, 1882
Niños observando el mar en la rampa de Cervantes.
Grabado del balcón del Bicentenario.
Pretil de mampostería, 1893
Construcción del muro en el acceso al Bº de El Antiguo.
Paseo de los Baños a la altura del actual hotel Niza.
Barandilla de Goicoa, 1895
José Goicoa Barcaiztegui, nació en 1844 y falleció en 1911 (67 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1897 a 1909
Pº de La Concha en 1905, junto a la Caseta Real de Baños
Imagen del paseo nevado.
Barandilla de Alday, 1916
EL AUTOR
Juan Rafael Alday, nació en 1879 y falleció en 1955 (76 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1909 a 1950
Juan Rafael Alday conversando animadamente con S.M. el Rey
D. Alfonso XIII, el día de la inauguración de la barandilla.
La Reina Mª Cristina subiendo por la rampa de los Relojes.
Balneario de la Perla visto desde la playa de La Concha.
Evolución histórica de la barandilla de La Concha
IMÁGENES HISTÓRICAS
Primera barandilla, 1882
Grabado del balcón del Bicentenario.
Niños observando el mar en la rampa de Cervantes.
Pretil de mampostería, 1893
Construcción del muro en el acceso al Bº de El Antiguo.
Paseo de los Baños a la altura del actual hotel Niza.
Barandilla de Goicoa, 1895
José Goicoa Barcaiztegui, nació en 1844 y falleció en 1911 (67 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1897 a 1909
Imagen del paseo nevado.
Pº de La Concha en 1905, junto a la Caseta Real de Baños
Barandilla de Alday, 1916
Juan Rafael Alday conversando animadamente con S.M. el Rey
D. Alfonso XIII, el día de la inauguración de la barandilla.
La Reina Mª Cristina subiendo por la rampa de los Relojes.
EL AUTOR
Juan Rafael Alday, nació en 1879 y falleció en 1955 (76 años) en San Sebastián. Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal desde 1909 a 1950
Balneario de la Perla visto desde la playa de La Concha.
No fue sin embargo la barandilla de Alday la primera en proteger y embellecer el paseo de La Concha. Hubo antes otras tres que cumplieron esa misión. En 1882 se instaló la primera a instancias de don Ulpiano Campión. Las barras y postes finos de hierro macizo que eligió se situaron primero en el mirador que hoy conocemos como el Balcón del Bicentenario y posteriormente se amplió su instalación al paseo de Los Baños (actual paseo de La Concha) tras su cesión a la ciudad en 1889 por las 50 pesetas que había pagado por su instalación. Todavía hoy se conservan tres tramos con 100 metros de esta barandilla en las escaleras de Miraconcha y 30 metros más en el paseo de La Fe.
BARANDILLAS QUE HA TENIDO LA BAHÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
1882
Se instala a instancias de D. Ulpiano Campión. En un principio se coloca en el mirador que hoy conocemos como el Balcón del Bicentenario y posteriormente se amplía a varias zonas del Pº de Los Baños (actual Pº de La Concha) tras su cesión a la ciudad, en 1889, por las 50 pesetas que había pagado por su instalación.
Todavía hoy se conservan 3 tramos con 100 m. de esta barandilla en las escaleras de Miraconcha y 30 m. más en el Pº de La Fe
Empalmes
con piezas
redondeadas
Barras finas
de hierro macizo
Postes de
hierro macizo
1893
Convive con la primera barandilla y se construye en diversas zonas de la bahía, un murete o pretil de mampostería terminado en la parte superior por bloques de arenisca.
En la actualidad se conservan 2 tramos a la entrada y salida del túnel de El Antiguo y otro en la zona del Tenis de Ondarreta
Bloques de
piedra arenisca
Pretil de
mampostería
1895
El arquitecto municipal, D. José Goicoa Barcaiztegui, diseña una barandilla de color verde que se instalaría a partir de 1898 sobre el pretil base de mampostería preexistente. Cada cierta distancia se instalaban pedestales de sujeción hechos de piedra, sobre los que se erguían artísticas jardineras de hierro fundido (también de color verde)
Tras su retirada de la bahía en favor de la barandilla actual, se trasladó al paseo de Francia, junto al río Urumea, donde hoy sigue instalada, aunque pintada en blanco. También sigue colocada en Miraconcha, junto al palacio Miramar
Pedestal
de piedra
Jardinera de
hierro fundido
Barandilla de hierro
1916
La barandilla actual, obra del recien nombrado arquitecto municipal D. Juan Rafael Alday Lasarte, fue diseñada en el año 1910 y se colocó por todo el paseo hasta 1920. La zona de Ondarreta, junto al túnel, se instaló en 1929 y la barandilla existente junto a la rampa del tenis, se colocó en 1949. En Miraconcha también se instalaron 10 pequeños miradores con la barandilla de Alday
Fue inaugurada oficialmente por S. M. el Rey D. Alfonso XIII,
el 12 de agosto de 1916
Sufragada por la Junta para el Progreso de San Sebastián,
se financió en parte con los beneficios del juego en los casinos
de la ciudad. La realizó Fundiciones Molinao por 5.700 pesetas
SIMBOLOGÍA DE
SUS ELEMENTOS
El diseño de la barandilla representa formas geométricas decoradas con motivos vegetales
Flor de 6 pétalos
(se desconoce el tipo de flor)
Hojas
de acanto
(acanthus mollis)
Ramas
de laurel
con frutos
(laurus nobilis)
Hojas de laurel y de acanto
En las antiguas Grecia y Roma, se creía que el laurel tenía poderes purificadores y protectores y simbolizaba la gloria, el éxito y el conocimiento. Sobre las hojas de acanto, las simbolizaban como un emblema de esperanza y fortaleza, cualidades apreciadas en eventos significativos y celebraciones de cambio y nuevos comienzos
CURIOSIDADES
DE LA BARANDILLA
TRES BARANDILLAS FUERON COLOCADAS AL REVÉS
La primera se eliminó en una de las primeras restauraciones, en la que la empresa contratista no respetó su singularidad y corrigió su orientación, adecuándola al resto del paseo.
La segunda, sí se respetó en la restauración y luce mirando al mar desde la terraza de los relojes. Este es el trozo de barandilla más buscado y fotografiado por muchos turistas, que animados por multitud de webs y guías turísticas, que aseguran que es la única que queda en esta posición, emplazan al visitante a su búsqueda sin ofrecerle su ubicación exacta.
Barandilla de los Relojes
La tercera, la gran desconocida, ya que muy poca gente conoce su localización, está situada
en el último tramo que queda por restaurar, en la terraza del club Eguzki.
Barandilla del Eguzki
EL ENIGMA DE SU COLOCACIÓN
Existen diversas teorías sobre la causa por la que están invertidas estas barandillas. Desde la firma de uno de los operarios a un error por las prisas o un guiño masón, pero lo cierto es que su colocación no fue fruto de la casualidad o las prisas.
El sistema de colocación de la barandilla asegura que todas tengan que ir en la misma dirección. Si se quiere invertir una de ellas, habría que hacerlo cortando y soldando piezas o con un molde distinto para esa pieza.
CÓMO SE COLOCABA ORIGINALMENTE LA BARANDILLA
Zona de anclaje del pasamanos
Pilastra de piedra de sección cuadrada
30 cm
102
40
40 cm
Anclajes del pasamanos y la barandilla a las pilastras
Tipo de fundición:
Gris o laminar
Anclaje de la barandilla que se fija al pasamanos
Pieza
hembra
Pieza
macho
Poste
derecho
barandilla 1
Poste
izquierdo
barandilla 2
Toda la barandilla se coloca en el mismo sentido
1
2
Pasamanos
3
6
4
5
Baldosa hexagonal donostiarra
1
Huecos del pasamanos para fijar los postes de las secciones
2
Para que la distancia entre las secciones fuera siempre la misma, utilizaban un chantillón
3
Piezas de remate que se anclaban a las pilastras
4
Anclaje de la barandilla que se fija al zócalo
5
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
6
Originalmente, las secciones se encajaban unas con otras, pero no se soldaban. Posteriormente se fueron soldando tanto éstas, como las uniones con el pasamanos, para dar mayor rigidez al conjunto
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base. El anclaje horizontal se produce con los listones y con una pieza que sobresale del pasamanos
Chantillón
Herramienta para asegurar que la distancia de separación entre los anclajes de las secciones de la barandilla es siempre igual
9 cm
BARANDILLAS QUE HA TENIDO LA BAHÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
1882
Se instala a instancias de D. Ulpiano Campión. En un principio se coloca en el mirador que hoy conocemos como el Balcón del Bicentenario y posteriormente se amplía a varias zonas del Pº de Los Baños (actual Pº de La Concha) tras su cesión a la ciudad, en 1889, por las 50 pesetas que había pagado por su instalación.
Todavía hoy se conservan 3 tramos con 100 m. de esta barandilla en las escaleras de Miraconcha y 30 m. más en el Pº de La Fe
Empalmes
con piezas
redondeadas
Barras finas
de hierro macizo
Postes de
hierro macizo
1893
Convive con la primera barandilla y se construye en diversas zonas de la bahía, un murete o pretil de mampostería terminado en la parte superior por bloques de arenisca.
En la actualidad se conservan 2 tramos a la entrada y salida del túnel de El Antiguo y otro en la zona del Tenis de Ondarreta
Bloques de
piedra arenisca
Pretil de
mampostería
1895
El arquitecto municipal, D. José Goicoa Barcaiztegui, diseña una barandilla de color verde que se instalaría a partir de 1898 sobre el pretil base de mampostería preexistente. Cada cierta distancia se instalaban pedestales de sujeción hechos de piedra, sobre los que se erguían artísticas jardineras de hierro fundido (también de color verde)
Tras su retirada de la bahía en favor de la barandilla actual, se trasladó al paseo de Francia, junto al río Urumea, donde hoy sigue instalada, aunque pintada en blanco. También sigue colocada en Miraconcha, junto al palacio Miramar
Pedestal
de piedra
Jardinera de
hierro fundido
Barandilla de hierro
1916
La barandilla actual, obra del recien nombrado arquitecto municipal D. Juan Rafael Alday Lasarte, fue diseñada en el año 1910 y se colocó por todo el paseo hasta 1920. La zona de Ondarreta, junto al túnel, se instaló en 1929 y la barandilla existente junto a la rampa del tenis, se colocó en 1949. En Miraconcha también se instalaron 10 pequeños miradores con la barandilla de Alday
Fue inaugurada oficialmente por S. M. el Rey D. Alfonso XIII,
el 12 de agosto de 1916
Sufragada por la Junta para el Progreso de San Sebastián,
se financió en parte con los beneficios del juego en los casinos
de la ciudad. La realizó Fundiciones Molinao por 5.700 pesetas
SIMBOLOGÍA DE
SUS ELEMENTOS
El diseño de la barandilla representa formas geométricas decoradas con motivos vegetales
Flor de 6 pétalos
(se desconoce el tipo de flor)
Hojas
de acanto
(acanthus mollis)
Ramas
de laurel
con frutos
(laurus nobilis)
Hojas de laurel y de acanto
En las antiguas Grecia y Roma, se creía que el laurel tenía poderes purificadores y protectores y simbolizaba la gloria, el éxito y el conocimiento. Sobre las hojas de acanto, las simbolizaban como un emblema de esperanza y fortaleza, cualidades apreciadas en eventos significativos y celebraciones de cambio y nuevos comienzos
CURIOSIDADES
DE LA BARANDILLA
TRES BARANDILLAS FUERON COLOCADAS AL REVÉS
La primera se eliminó en una de las primeras restauraciones, en la que la empresa contratista no respetó su singularidad y corrigió su orientación, adecuándola al resto del paseo.
La segunda, sí se respetó en la restauración y luce mirando al mar desde la terraza de los relojes. Este es el trozo de barandilla más buscado y fotografiado por muchos turistas, que animados por multitud de webs y guías turísticas, que aseguran que es la única que queda en esta posición, emplazan al visitante a su búsqueda sin ofrecerle su ubicación exacta.
Barandilla de los Relojes
La tercera, la gran desconocida, ya que muy poca gente conoce su localización, está situada
en el último tramo que queda por restaurar, en la terraza del club Eguzki.
Barandilla del Eguzki
EL ENIGMA DE SU COLOCACIÓN
Existen diversas teorías sobre la causa por la que están invertidas estas barandillas. Desde la firma de uno de los operarios a un error por las prisas o un guiño masón, pero lo cierto es que su colocación no fue fruto de la casualidad o las prisas.
El sistema de colocación de la barandilla asegura que todas tengan que ir en la misma dirección. Si se quiere invertir una de ellas, habría que hacerlo cortando y soldando piezas o con un molde distinto para esa pieza.
CÓMO SE COLOCABA ORIGINALMENTE LA BARANDILLA
Zona de anclaje del pasamanos
Pilastra de piedra de sección cuadrada
30 cm
102
40
40 cm
Anclajes del pasamanos y la barandilla a las pilastras
Tipo de fundición:
Gris o laminar
Anclaje de la barandilla que se fija al pasamanos
Pieza
hembra
Pieza
macho
Poste
derecho
barandilla 1
Poste
izquierdo
barandilla 2
Toda la barandilla se coloca en el mismo sentido
1
2
Pasamanos
3
6
4
5
Baldosa hexagonal donostiarra
1
Huecos del pasamanos para fijar los postes de las secciones
2
Para que la distancia entre las secciones fuera siempre la misma, utilizaban un chantillón
3
Piezas de remate que se anclaban a las pilastras
4
Anclaje de la barandilla que se fija al zócalo
5
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
6
Originalmente, las secciones se encajaban unas con otras, pero no se soldaban. Posteriormente se fueron soldando tanto éstas, como las uniones con el pasamanos, para dar mayor rigidez al conjunto
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base. El anclaje horizontal se produce con los listones y con una pieza que sobresale del pasamanos
Chantillón
Herramienta para asegurar que la distancia de separación entre los anclajes de las secciones de la barandilla es siempre igual
9 cm
BARANDILLAS QUE HA TENIDO LA BAHÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Primera barandilla
Muro de mampostería
1882
Se instala a instancias de D. Ulpiano Campión. En un principio se coloca en el mirador que hoy conocemos como el Balcón del Bicentenario y posteriormente se amplía a varias zonas del Pº de Los Baños (actual Pº de La Concha) tras su cesión a la ciudad, en 1889, por las 50 pesetas que había pagado por su instalación.
1893
Convive con la primera barandilla y se construye en diversas zonas de la bahía, un murete o pretil de mampostería terminado en la parte superior por bloques de arenisca.
En la actualidad se conservan 2 tramos a la entrada y salida del túnel de El Antiguo y otro en la zona del Tenis de Ondarreta
Todavía hoy se conservan 3 tramos con 100 m. de esta barandilla en las escaleras de Miraconcha y 30 m. más en el Pº de La Fe
Empalmes
con piezas
redondeadas
Barras finas
de hierro macizo
Bloques de
piedra arenisca
Pretil de
mampostería
Postes de
hierro macizo
Barandilla de Goikoa
1895
El arquitecto municipal, D. José Goicoa Barcaiztegui, diseña una barandilla de color verde que se instalaría a partir de 1898 sobre el pretil base de mampostería preexistente. Cada cierta distancia se instalaban pedestales de sujeción hechos de piedra, sobre los que se erguían artísticas jardineras de hierro fundido (también de color verde)
Tras su retirada de la bahía en favor de la barandilla actual, se trasladó al paseo de Francia, junto al río Urumea, donde hoy sigue instalada, aunque pintada en blanco. También sigue colocada en Miraconcha, junto al palacio Miramar
Jardinera de
hierro fundido
Barandilla de hierro
Pedestal
de piedra
Barandilla de Alday
1916
La barandilla actual, obra del recien nombrado arquitecto municipal D. Juan Rafael Alday Lasarte, fue diseñada en el año 1910 y se colocó por todo el paseo hasta 1920. La zona de Ondarreta, junto al túnel, se instaló en 1929 y la barandilla existente junto a la rampa del tenis, se colocó en 1949. En Miraconcha también se instalaron 10 pequeños miradores con la barandilla de Alday
Fue inaugurada oficialmente por S. M. el Rey D. Alfonso XIII,
el 12 de agosto de 1916
Sufragada por la Junta para el Progreso de San Sebastián,
se financió en parte con los beneficios del juego en los casinos
de la ciudad. La realizó Fundiciones Molinao por 5.700 pesetas
SIMBOLOGÍA DE SUS ELEMENTOS
El diseño de la barandilla representa formas geométricas decoradas con motivos vegetales
Flor de
6 pétalos
(se desconoce el tipo de flor)
Ramas
de laurel
con frutos
(laurus nobilis)
875
965
Hojas
de acanto
(acanthus mollis)
90
120
520
120
760
Hojas de laurel y de acanto
En las antiguas Grecia y Roma, se creía que el laurel tenía poderes purificadores y protectores y simbolizaba la gloria, el éxito y el conocimiento. Sobre las hojas de acanto, las simbolizaban como un emblema de esperanza y fortaleza, cualidades apreciadas en eventos significativos y celebraciones de cambio y nuevos comienzos
CURIOSIDADES DE LA BARANDILLA
TRES BARANDILLAS FUERON COLOCADAS AL REVÉS
La primera se eliminó en una de las primeras restauraciones, en la que la empresa contratista no respetó su singularidad y corrigió su orientación, adecuándola al resto del paseo.
La segunda, sí se respetó en la restauración y luce mirando al mar desde la terraza de los relojes. Este es el trozo de barandilla más buscado y fotografiado por muchos turistas, que animados por multitud de webs y guías turísticas, que aseguran que es la única que queda en esta posición, emplazan al visitante a su búsqueda sin ofrecerle su ubicación exacta.
La tercera, la gran desconocida, ya que muy poca gente conoce su localización, está situada en el último tramo que queda por restaurar, en la terraza del club Eguzki.
Barandilla de los Relojes
Barandilla del Eguzki
EL ENIGMA DE SU COLOCACIÓN
Existen diversas teorías sobre la causa por la que están invertidas estas barandillas. Desde la firma de uno de los operarios a un error por las prisas o un guiño masón, pero lo cierto es que su colocación no fue fruto de la casualidad o las prisas.
El sistema de colocación de la barandilla asegura que todas tengan que ir en la misma dirección. Si se quiere invertir una de ellas, habría que hacerlo cortando y soldando piezas o con un molde distinto para esa pieza.
CÓMO SE COLOCABA ORIGINALMENTE LA BARANDILLA
Anclaje de la barandilla que se fija al pasamanos
Pieza
hembra
Pieza
macho
Chantillón
Herramienta para asegurar que la distancia de separación entre los anclajes de las secciones de la barandilla es siempre igual
Poste
derecho
barandilla 1
Poste
izquierdo
barandilla 2
Toda la barandilla se coloca en el mismo sentido
9 cm
Pilastra de piedra de sección cuadrada
Huecos del pasamanos para fijar los postes de las secciones.
Para que al ajustar las secciones, la distancia entre las secciones fuera siempre la misma, utilizaban un chantillón
Piezas de remate que se anclaban a las pilastras
Zona de anclaje del pasamanos
Pasamanos
Anclajes del pasamanos y la barandilla a las pilastras
30 cm
102
9 cm
Anclaje de la barandilla que se fija al zócalo
Tipo de fundición:
Gris o laminar
40
40 cm
Baldosa hexagonal donostiarra
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
Originalmente, las secciones se encajaban unas con otras, pero no se soldaban. Posteriormente se fueron soldando tanto éstas, como las uniones con el pasamanos, para dar mayor rigidez al conjunto
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base. El anclaje horizontal se produce con los listones y con una pieza que sobresale del pasamanos
BARANDILLAS QUE HA TENIDO LA BAHÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Primera barandilla
1882
Se instala a instancias de D. Ulpiano Campión. En un principio se coloca en el mirador que hoy conocemos como el Balcón del Bicentenario y posteriormente se amplía a varias zonas del Pº de Los Baños (actual Pº de La Concha) tras su cesión a la ciudad, en 1889, por las 50 pesetas que había pagado por su instalación.
Empalmes
con piezas
redondeadas
Todavía hoy se conservan 3 tramos con 100 m. de esta barandilla en las escaleras de Miraconcha y 30 m. más en el Pº de La Fe
Barras finas
de hierro macizo
Postes de
hierro macizo
Muro de mampostería
1893
Convive con la primera barandilla y se construye en diversas zonas de la bahía, un murete o pretil de mampostería terminado en la parte superior por bloques de arenisca.
Pretil de
mampostería
En la actualidad se conservan 2 tramos a la entrada y salida del túnel de El Antiguo y otro en la zona del Tenis de Ondarreta
Bloques de
piedra arenisca
Barandilla de Goikoa
1895
El arquitecto municipal, D. José Goicoa Barcaiztegui, diseña una barandilla de color verde que se instalaría a partir de 1898 sobre el pretil base de mampostería preexistente. Cada cierta distancia se instalaban pedestales de sujeción hechos de piedra, sobre los que se erguían artísticas jardineras de hierro fundido (también de color verde)
Tras su retirada de la bahía en favor de la barandilla actual, se trasladó al paseo de Francia, junto al río Urumea, donde hoy sigue instalada, aunque pintada en blanco. También sigue colocada en Miraconcha, junto al palacio Miramar
Jardinera de
hierro fundido
Barandilla de hierro
Pedestal
de piedra
Barandilla de Alday
1916
La barandilla actual, obra del recien nombrado arquitecto municipal D. Juan Rafael Alday Lasarte, fue diseñada en el año 1910 y se colocó por todo el paseo hasta 1920. La zona de Ondarreta, junto al túnel, se instaló en 1929 y la barandilla existente junto a la rampa del tenis, se colocó en 1949. En Miraconcha también se instalaron 10 pequeños miradores con la barandilla de Alday
Fue inaugurada oficialmente por S. M. el Rey D. Alfonso XIII, el 12 de agosto de 1916
Sufragada por la Junta para el Progreso de San Sebastián, se financió en parte con los beneficios del juego en los casinos de la ciudad. La realizó Fundiciones Molinao por 5.700 pesetas
SIMBOLOGÍA DE SUS ELEMENTOS
CURIOSIDADES DE LA BARANDILLA
El diseño de la barandilla representa formas geométricas decoradas con motivos vegetales
TRES BARANDILLAS FUERON COLOCADAS AL REVÉS
Flor de
6 pétalos
(se desconoce el tipo de flor)
La segunda, sí se respetó en la restauración y luce mirando al mar desde la terraza de los relojes. Este es el trozo de barandilla más buscado y fotografiado por muchos turistas, que animados por multitud de webs y guías turísticas, que aseguran que es la única que queda en esta posición, emplazan al visitante a su búsqueda sin ofrecerle su ubicación exacta.
La primera se eliminó en una de las primeras restauraciones, en la que la empresa contratista no respetó su singularidad y corrigió su orientación, adecuándola al resto del paseo.
Ramas
de laurel
con frutos
(laurus nobilis)
La tercera, la gran desconocida, ya que muy poca gente conoce su localización, está situada en el último tramo que queda por restaurar, en la terraza del club Eguzki.
875
965
Hojas
de acanto
(acanthus mollis)
Barandilla de los Relojes
Barandilla del Eguzki
90
120
520
120
760
EL ENIGMA DE SU COLOCACIÓN
Existen diversas teorías sobre la causa por la que están invertidas estas barandillas. Desde la firma de uno de los operarios a un error por las prisas o un guiño masón, pero lo cierto es que su colocación no fue fruto de la casualidad o las prisas.
El sistema de colocación de la barandilla asegura que todas tengan que ir en la misma dirección. Si se quiere invertir una de ellas, habría que hacerlo cortando y soldando piezas o con un molde distinto para esa pieza.
Hojas de laurel y de acanto
En las antiguas Grecia y Roma, se creía que el laurel tenía poderes purificadores y protectores y simbolizaba la gloria, el éxito y el conocimiento. Sobre las hojas de acanto, las simbolizaban como un emblema de esperanza y fortaleza, cualidades apreciadas en eventos significativos y celebraciones de cambio y nuevos comienzos
CÓMO SE COLOCABA ORIGINALMENTE LA BARANDILLA
Huecos del
pasamanos para fijar los postes de las secciones
Para que la distancia entre las secciones fuera siempre la misma, utilizaban un chantillón
Zona de anclaje del pasamanos
Pilastra de piedra de sección cuadrada
Piezas de remate que se anclaban a las pilastras
Pasamanos
Anclajes del pasamanos y la barandilla a las pilastras
30 cm
102
9 cm
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
Tipo de fundición:
Gris o laminar
Anclaje de la barandilla que se fija al zócalo
Zócalo rectangular de piedra con ribetes ornamentales
40
Muro
40 cm
Baldosa hexagonal donostiarra
Originalmente, las secciones se encajaban unas con otras, pero no se soldaban. Posteriormente se fueron soldando tanto éstas, como las uniones con el pasamanos, para dar mayor rigidez al conjunto
Chantillón
Herramienta para asegurar que la distancia de separación entre los anclajes de las secciones de la barandilla es siempre igual
Anclaje de la barandilla que se fija al pasamanos
Pieza
hembra
Pieza
macho
9 cm
Poste
derecho
barandilla 1
Poste
izquierdo
barandilla 2
Toda la barandilla se coloca en el mismo sentido
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base. El anclaje horizontal se produce con los listones y con una pieza que sobresale del pasamanos
A esta primera barandilla de Campión se le sumó en varias zonas del paseo 11 años después un murete de mampostería terminado en la parte superior por bloques de arenisca. La coexistencia de la barandilla y el murete solo se mantuvo en vigor durante dos años, ya que en 1895 el Ayuntamiento apostó por un modelo unitario de baranda para todo el paseo que diseñó José Goicoa (1844-1911). Este donostiarra cursó estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y ejerció de arquitecto municipal en Donostia de 1897 a 1909.
Goicoa diseñó una barandilla de color verde que se instalaría a partir de 1898 sobre el pretil base de mampostería preexistente. Apostó además por lo ornamental y cada cierta distancia se instalaron pedestales de sujeción hechos de piedra, sobre los que se erguían artísticas jardineras de hierro fundido, también de color verde. Tras su retirada de la bahía en favor del modelo de barandilla actual, la obra firmada por Goicoa se trasladó al paseo de Francia, junto al Urumea, donde hoy sigue instalada, aunque pintada de blanco. También sigue colocada en Miraconcha.
La gran, y definitiva, revolución en el diseño de la barandilla de La Concha llegó de la mano del nuevo arquitecto municipal, Juan Rafael Alday (1879-1955). El donostiarra, que también cursó estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid, diseñó la nueva barandilla en 1910. Esta se colocó por todo el paseo entre 1916 y 1920. Fue sufragada por la Junta para el Progreso de San Sebastián y se financió en parte con los beneficios del juego en los casinos de la ciudad. Su inauguración oficial contó con la presencia del rey Alfonso XIII el 12 de agosto de 1916.
CÓMO SE COLOCA LA BARANDILLA EN LA ACTUALIDAD
Los tramos se funden de forma unitaria en piezas de 1 a 8 secciones y así se evitan las soldaduras. Necesitan una fundición artesanal para su relización. Actualmente se fabrican en la Companhia Industrial de Fundiçao de Oporto
Anclaje del pasamanos a las pilastras
Pasamanos
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
Zona de anclaje del pasamanos
Pintura:
Una capa de protección metálica a base de Cinc, mediante protección térmica más 3 manos de pintura blanca
Tipo de fundición:
Dúctil o nodular. Tiene 4 veces más resistencia mecánica que la laminar
y también es más resistente al óxido
FASES DE INSTALACIÓN
1
Se colocan
los zócalos
y las pilastras
2
Se realizan
los agujeros
de anclaje
3
Se eleva la barandilla con una grúa y se coloca sobre el zócalo
4
Se revisa el conjunto y se sellan las zonas de anclaje
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base.
El anclaje horizontal se produce con una pieza que sobresale del pasamanos y se ancla a la pilastra
LOCALIZACIÓN DE LA BARANDILLA DE LA CONCHA
Tramos con la barandilla
Tramos sin la barandilla
Longitud total: 1.950 m.
Tramo sin
barandilla
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE SECCIONES DE CADA TRAMO
En estas cifras se tienen en cuenta los tramos de barandilla del Paseo de La Concha, los de los 10 miradores de Miraconcha, los de Ondarreta y los presentes en los edificios de La Perla y del Eguzki
Miraconcha
30
(5,2%)
La Concha
496
(86%)
Ondarreta
51
(8,8%)
TOTAL
TRAMOS
577
A lo largo de la Bahía existen tramos de 1 a 8 secciones de barandilla, siendo el más numeroso el de 5 secciones. Como curiosidad, la barandilla arranca en el Náutico con un tramo de 4 secciones y media. El único de toda la bahía
8 secciones
11
(escaleras)
2
7 secciones
18
6 secciones
441
5 secciones
1
4,5 secciones
26
4 secciones
26
3 secciones
19
2 secciones
32
1 sección
Tramo
Sección
Sección:
cada unidad de barandilla
Tramo:
secciones entre dos pilastras
SECCIONES TOTALES
2.642
FASES DE LA RESTAURACIÓN
1
2
4
5
6
3
1
2
3
4
5
6
Náutico - Rampa Pza. Cervantes
Plaza Cervantes - La Perla
Miraconcha -La Perla
Pico del Loro - Balcón Bicentenario
B. Bicent. - Paso peatones Miraconcha
Paso peatones Miraconcha - Eguzki
265 m
410 m
190 m
160 m
125 m
150 m
Inicio obra
Fin obra
21/01/2004
26/04/2017
06/09/2021
03/10/2022
12/05/2025
06/05/2019
30/10/2004
24/05/2018
05/08/2022
14/04/2023
Plazo Ejec. 8 meses
23/06/2020
1
2
3
4
5
6
Coste (€)
Contratista
598.140,01
1.408.707,64
925.754,81
798.618,60
937.431,38
1.147.763,44
OBENASA
OBENASA
C. MOYUA, S.L.
C. MOYUA, S.L.
C.MOYUA, S.L.
OBENASA
1
2
3
4
5
6
En 1999 se restauraron 271 tramos deteriorados. Se desmontaba cada tramo, se restauraba y posteriormente se recolocaba en el mismo lugar
FUNDICIONES QUE HAN REALIZADO LA BARANDILLA DESDE SU INAUGURACIÓN
Fundiciones Molinao (Pasaia)
Fundiciones Luzuriaga (Pasaia)
Fundiciones Mendia y Murua
(Errenteria)
Fundiciones Infiesta (Gijón)
Companhia Industrial de
Fundiçao (Oporto - Portugal)
CÓMO SE COLOCA LA BARANDILLA EN LA ACTUALIDAD
Los tramos se funden de forma unitaria en piezas de 1 a 8 secciones y así se evitan las soldaduras. Necesitan una fundición artesanal para su relización. Actualmente se fabrican en la Companhia Industrial de Fundiçao de Oporto
Anclaje del pasamanos a las pilastras
Pasamanos
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
Zona de anclaje del pasamanos
Pintura:
Una capa de protección metálica a base de Cinc, mediante protección térmica más 3 manos de pintura blanca
Tipo de fundición:
Dúctil o nodular. Tiene 4 veces más resistencia mecánica que la laminar
y también es más resistente al óxido
FASES DE INSTALACIÓN
1
Se colocan
los zócalos
y las pilastras
2
Se realizan
los agujeros
de anclaje
3
Se eleva la barandilla con una grúa y se coloca sobre el zócalo
4
Se revisa el conjunto y se sellan las zonas de anclaje
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base.
El anclaje horizontal se produce con una pieza que sobresale del pasamanos y se ancla a la pilastra
LOCALIZACIÓN DE LA BARANDILLA DE LA CONCHA
Tramos con la barandilla
Tramos sin la barandilla
Longitud total: 1.950 m.
Tramo sin
barandilla
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE SECCIONES DE CADA TRAMO
En estas cifras se tienen en cuenta los tramos de barandilla del Paseo de La Concha, los de los 10 miradores de Miraconcha, los de Ondarreta y los presentes en los edificios de La Perla y del Eguzki
Miraconcha
30
(5,2%)
La Concha
496
(86%)
Ondarreta
51
(8,8%)
TOTAL
TRAMOS
577
A lo largo de la Bahía existen tramos de 1 a 8 secciones de barandilla, siendo el más numeroso el de 5 secciones. Como curiosidad, la barandilla arranca en el Náutico con un tramo de 4 secciones y media. El único de toda la bahía
8 secciones
11
(escaleras)
2
7 secciones
18
6 secciones
441
5 secciones
1
4,5 secciones
26
4 secciones
26
3 secciones
19
2 secciones
32
1 sección
Tramo
Sección
Sección:
cada unidad de barandilla
Tramo:
secciones entre dos pilastras
SECCIONES TOTALES
2.642
FASES DE LA RESTAURACIÓN
1
2
4
5
6
3
1
2
3
4
5
6
Náutico - Rampa Pza. Cervantes
Plaza Cervantes - La Perla
Miraconcha -La Perla
Pico del Loro - Balcón Bicentenario
B. Bicent. - Paso peatones Miraconcha
Paso peatones Miraconcha - Eguzki
265 m
410 m
190 m
160 m
125 m
150 m
Inicio obra
Fin obra
21/01/2004
26/04/2017
06/09/2021
03/10/2022
12/05/2025
06/05/2019
30/10/2004
24/05/2018
05/08/2022
14/04/2023
Plazo Ejec. 8 meses
23/06/2020
1
2
3
4
5
6
Coste (€)
Contratista
598.140,01
1.408.707,64
925.754,81
798.618,60
937.431,38
1.147.763,44
OBENASA
OBENASA
C. MOYUA, S.L.
C. MOYUA, S.L.
C.MOYUA, S.L.
OBENASA
1
2
3
4
5
6
En 1999 se restauraron 271 tramos deteriorados. Se desmontaba cada tramo, se restauraba y posteriormente se recolocaba en el mismo lugar
FUNDICIONES QUE HAN REALIZADO LA BARANDILLA DESDE SU INAUGURACIÓN
Fundiciones Molinao (Pasaia)
Fundiciones Luzuriaga (Pasaia)
Fundiciones Mendia y Murua
(Errenteria)
Fundiciones Infiesta (Gijón)
Companhia Industrial de
Fundiçao (Oporto - Portugal)
CÓMO SE COLOCA LA BARANDILLA EN LA ACTUALIDAD
Los tramos se funden de forma unitaria en piezas de 1 a 8 secciones y así se evitan las soldaduras. Necesitan una fundición artesanal para su relización. Actualmente se fabrican en la Companhia Industrial de Fundiçao de Oporto
Pintura:
Una capa de protección metálica a base de Cinc, mediante protección térmica más 3 manos de pintura blanca
Tipo de fundición:
Dúctil o nodular. Tiene 4 veces más resistencia mecánica que la laminar y también es más resistente al óxido
Anclaje del pasamanos a las pilastras
9
cm
Pilastra de piedra de sección cuadrada
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
FASES DE INSTALACIÓN
2
1
Se colocan
los zócalos
y las pilastras
Se realizan
los agujeros
de anclaje
3
Se eleva la barandilla con una grúa y se coloca sobre el zócalo
4
Se revisa el conjunto y se sellan las zonas de anclaje
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base.
El anclaje horizontal se produce con una pieza que sobresale del pasamanos y se ancla a la pilastra
LOCALIZACIÓN DE LA BARANDILLA DE LA CONCHA
Tramos con la barandilla
Tramos sin la barandilla
Longitud total: 1.950 m.
Edificio Club Náutico
Balaustrada de piedra
Balcón del Bicentenario
(José Goicoa)
Tramo tenis
Ondarreta
Escaleras H. Londres
Rampas de los Relojes
Tramo Miramar
Ondarreta
Escaleras 2
Escaleras de La Perla
Tramo sin
barandilla
Edificio de La Perla
Muros de
mampostería
(Miramar)
10 miradores
Pº Miraconcha
Barandilla especial
Caseta Real de Baños
N
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE SECCIONES DE CADA TRAMO (*)
8 secciones
11
(escaleras)
A lo largo de la Bahía existen tramos de 1 a 8 secciones de barandilla, siendo el más numeroso el de 5 secciones. Como curiosidad, la barandilla arranca en el Náutico con un tramo de 4 secciones y media. El único de toda la bahía
2
7 secciones
18
6 secciones
441
5 secciones
1
4,5 secciones
Miraconcha
30
(5,2%)
La Concha
496
(86%)
Ondarreta
51
(8,8%)
26
4 secciones
3 secciones
26
2 secciones
TOTAL
TRAMOS
577
19
1 sección
32
Tramo
Sección
SECCIONES TOTALES
2.642
Sección: cada unidad de barandilla
Tramo: secciones entre dos pilastras
(*) En estas cifras se tienen en cuenta los tramos de barandilla del Paseo de La Concha, los de los 10 miradores de Miraconcha, los de Ondarreta y los presentes en los edificios de La Perla y del Eguzki
FASES DE LA RESTAURACIÓN
1
En 1999 se restauraron 271 tramos deteriorados. Se desmontaba cada tramo, se restauraba y posteriormente se recolocaba en el mismo lugar
2
4
5
6
3
Tramos sin fecha
de restauración
N
Coste (€)
Tramo rehabilitado
Inicio obra
Fin obra
21/01/2004
26/04/2017
06/09/2021
03/10/2022
12/05/2025
06/05/2019
30/10/2004
24/05/2018
05/08/2022
14/04/2023
Plazo Ejec. 8 meses
23/06/2020
598.140,01
1.408.707,64
925.754,81
798.618,60
937.431,38
1.147.763,44
1
2
3
4
5
6
Náutico - Rampa Pza. Cervantes
Plaza Cervantes - La Perla
Miraconcha -La Perla
Pico del Loro - Balcón Bicentenario
B. Bicent. - Paso peatones Miraconcha
Paso peatones de Miraconcha - Eguzki
Longitud (m.)
Tramo rehabilitado
Contratista
OBENASA
OBENASA
C. MOYUA, S.L.
C. MOYUA, S.L.
C.MOYUA, S.L.
OBENASA
265
410
160
125
150
190
1
2
3
4
5
6
Náutico - Rampa Pza. Cervantes
Plaza Cervantes - La Perla
Miraconcha -La Perla
Pico del Loro - Balcón Bicentenario
B. Bicent. - Paso peatones Miraconcha
Paso peatones de Miraconcha - Eguzki
FUNDICIONES QUE HAN REALIZADO LA BARANDILLA DESDE SU INAUGURACIÓN
Fundiciones Molinao (Pasaia)
Fundiciones Luzuriaga (Pasaia)
Fundiciones Mendia y Murua (Errenteria)
Fundiciones Infiesta (Gijón)
Companhia Industrial de Fundiçao (Oporto - Portugal)
CÓMO SE COLOCA LA BARANDILLA EN LA ACTUALIDAD
CÓMO SE COLOCA LA BARANDILLA EN LA ACTUALIDAD
Pintura:
Una capa de protección metálica a base de Cinc, mediante protección térmica más 3 manos de pintura blanca
Los tramos se funden de forma unitaria en piezas de 1 a 8 secciones y así se evitan las soldaduras. Necesitan una fundición artesanal para su relización. Actualmente se fabrican en la Companhia Industrial de Fundiçao de Oporto
SISTEMA DE SUJECIÓN
La barandilla queda sujeta verticalmente al zócalo por las anclas de la base.
El anclaje horizontal se produce con una pieza que sobresale del pasamanos y se ancla a la pilastra
Tipo de fundición:
Dúctil o nodular. Tiene 4 veces más resistencia mecánica que la laminar
y también es más resistente al óxido
Zona de anclaje del pasamanos
Anclaje del pasamanos a las pilastras
Pasamanos
(tramo de 5 secciones)
356 cm
40
Pilastra de piedra de sección cuadrada
30 cm
9
cm
102
Huecos del zócalo para fijar la barandilla
40 cm
3
4
Se eleva la barandilla con una grúa y se coloca sobre el zócalo
Se revisa el conjunto y se sellan las zonas de anclaje
FASES DE INSTALACIÓN
2
Se realizan
los agujeros
de anclaje
1
Se colocan los zócalos
y las pilastras
LOCALIZACIÓN DE LA BARANDILLA DE LA CONCHA
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE SECCIONES DE CADA TRAMO (*)
8 secciones
A lo largo de la Bahía existen tramos de 1 a 8 secciones de barandilla, siendo el más numeroso el de 5 secciones. Como curiosidad, la barandilla arranca en el Náutico con un tramo de 4 secciones y media. El único de toda la bahía
Tramos con la barandilla
Tramos sin la barandilla
11
(escaleras)
2
7 secciones
Longitud total: 1.950 m.
18
6 secciones
Edificio Club Náutico
441
5 secciones
Balaustrada de piedra
Balcón del Bicentenario
(José Goicoa)
1
4,5 secciones
Tramo tenis
Ondarreta
Escaleras H. Londres
Miraconcha
30
(5,2%)
La Concha
496
(86%)
Rampas de los Relojes
Ondarreta
51
(8,8%)
26
4 secciones
Tramo Miramar
Ondarreta
Escaleras 2
Escaleras de La Perla
Tramo sin
barandilla
3 secciones
26
Edificio de La Perla
Muros de
mampostería
(Miramar)
TOTAL
TRAMOS
577
2 secciones
19
10 miradores
Pº Miraconcha
Barandilla especial
Caseta Real de Baños
N
1 sección
32
Tramo
Sección
(*) En estas cifras se tienen en cuenta los tramos de barandilla del Paseo de La Concha, los de los 10 miradores de Miraconcha, los de Ondarreta y los presentes en los edificios de La Perla y del Eguzki
SECCIONES TOTALES
2.642
Sección: cada unidad de barandilla
Tramo: secciones entre dos pilastras
FASES DE LA RESTAURACIÓN
En 1999 se restauraron 271 tramos deteriorados. Se desmontaba cada tramo, se restauraba y posteriormente se recolocaba en el mismo lugar
1
FUNDICIONES QUE HAN REALIZADO LA BARANDILLA DESDE SU INAUGURACIÓN
2
Fundiciones Molinao (Pasaia)
4
5
6
3
Tramos sin fecha
de restauración
Fundiciones Luzuriaga (Pasaia)
Fundiciones Mendia y Murua (Errenteria)
Fundiciones Infiesta (Gijón)
Companhia Industrial de Fundiçao (Oporto - Portugal)
N
Coste (€)
Tramo rehabilitado
Inicio obra
Fin obra
Contratista
Metros
1
2
3
4
5
6
21/01/2004
26/04/2017
06/09/2021
03/10/2022
12/05/2025
06/05/2019
30/10/2004
24/05/2018
05/08/2022
14/04/2023
Plazo Ejec. 8 meses
23/06/2020
598.140,01
1.408.707,64
925.754,81
798.618,60
937.431,38
1.147.763,44
Obenasa
Obenasa
C. Moyua, S.L.
C. Moyua, S.L.
C. Moyua, S.L.
Obenasa
265
410
160
125
150
190
Náutico - Rampa Pza. Cervantes
Plaza Cervantes - La Perla
Miraconcha -La Perla
Pico del Loro - Balcón Bicentenario
B. Bicent. - Paso peatones Miraconcha
Paso peatones de Miraconcha - Eguzki
La nueva barandilla, que representa formas geométricas decoradas con motivos vegetales, se eligió durante el mandato del alcalde Marino Tabuyo. Bajo su legislatura se celebró el concurso para «la ejecución del barandado de fundición destinado al voladizo del Paseo de la Concha, en la parte comprendida desde la Plaza de Cervantes hasta el actual balneario de la Perla del Océano», tal y como se lee en el expediente municipal de 1910 al que ha tenido acceso este periódico.
Las obras para la fabricación de la nueva barandilla se adjudicaron a la empresa Fundiciones Molinao, a nombre de Mariano Arrieta, vecino de Pasaia. El coste final por «19.000 kilogramos de hierro fundido en los paneles del barandado del voladizo» fue de 5.700 pesetas.
El diseño que firmó Alday se realizó al detalle, con un laurel y sus frutos, hojas de acanto y una flor de seis pétalos. Elementos que disfrutaron, y disfrutan, las personas que pasean por el paseo pero del que también se puede gozar desde la playa ya que tres de las piezas se instalaron al revés.
En los libros de historia siempre se ha señalado que fueron dos las piezas que se colocaron del lado incorrecto, pero este periódico ha podido comprobar que hubo una más. Una de esas piezas que se puso en sentido invertido se volvió a instalar de forma correcta cuando el Ayuntamiento realizó una de las restauraciones. Por lo que hay dos piezas que aún siguen del revés. Una de ellas, también restaurada, se volvió a instalar de ese modo en la zona de los Relojes. Y la otra, descubierta por DV, se sitúa entre el paso de peatones de Miraconcha y el Eguzki, la última zona que queda por sustituir y renovar.
Publicidad
Miguel Pérez, Josemi Benítez (GRÁFICOS) e Isabel Toledo
Amaia Oficialdegui, Sara I. Belled, Álex Sánchez y Raúl Rivas
Óscar Beltrán de Otálora, Gonzalo de las Heras e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.